Portada

La Policía de Nueva York tendrá una oficina en una capital de América Latina: ¿Cuál es la razón?

La Policía de Nueva York informó que abrirá una oficina en las ciudades de Bogotá (Colombia) y Tucson, en el estado de Arizona (EE.UU.). El jefe del Departamento de la Policía de Nueva York, Jeffrey Maddrey, escribió en su cuenta de la plataforma X que el anuncio lo hizo la subcomisionada de Inteligencia y Contraterrorismo de ese cuerpo, Rebecca Weiner, quien agradeció a la institución su financiación a través del ‘Programa de Enlace Internacional’. «Este año, gracias a nuestra asociación, podemos ampliar el programa para incluir a Bogotá y Tucson», dijo Weiner. ¿Por qué la Policía de Nueva York estará en Bogotá? El comisionado de la policía neoyorkina, Edward A. Caban, publicó en sus redes que los dos puestos de enlace en Bogotá y Tucson ayudarán a ese departamento «a abordar los innumerables problemas» que llegan a través de la frontera sur con México. Caban aseveró que las dos nuevas oficinas «maximizarán la presencia regional» de la Policía de Nueva York y «proporcionarán inteligencia crucial». Por su parte, Weiner afirmó, según El Heraldo, que las actividades se van a concentrar en temas como «actividades cárteles, crímenes trasnacionales y tráfico de drogas como el fentanilo«. La funcionaria agregó que la decisión se tomó porque en los últimos meses descubrieron que era necesario tener personal, en esos sitios, a tiempo completo. En la oficina de Bogotá se concentrarán en determinar las rutas migratorias hacia el territorio estadounidense, en crímenes trasnacionales y narcotráfico.  «La presencia en Bogotá no solo fortalecerá los lazos internacionales, sino que también contribuirá a la capacidad de la Policía de Nueva York para abordar amenazas globales«, dijo la subcomisionada, según reporta El Nuevo Siglo. Una crisis migratoria que no cede Esta semana, el mandatario estadounidense, Joe Biden, aseveró que ha hecho todo lo posible para detener la crisis fronteriza, por lo que pidió más «poder» para que «funcione bien», en medio del conflicto que mantiene con las autoridades de Texas, que piden políticas migratorias radicales. EE.UU. registró en diciembre un número récord de cruces ilegales. Entre el 1 y el 31 de diciembre se documentó que más de 302.000 migrantes intentaron cruzar la frontera sur del país norteamericano. Por otro lado, el titular de la Defensoría del Pueblo de Colombia, Carlos Camargo, manifestó que entre enero y octubre del año pasado 15.897 colombianos cruzaron el Tapón del Darién, en la zona fronteriza entre Colombia y Panamá. Se estima que el total de migrantes que se trasladaron el año pasado por esa peligrosa área selvática supera los 500.000, lo que ha sido calificado como una cifra «sin precedentes«. En abril pasado, los gobiernos de Colombia y de EE.UU. acordaron la creación de «centros y oficinas especiales para tramitar procesos de reunificación familiar y emigración de colombianos hacia EE.UU. de manera ordenada y legal». En esa oportunidad, se dijo que esos lugares buscaban la «facilitación y trámite de los procesos que permitan una migración regular, ordenada y segura«. Fuente: RT

La Policía de Nueva York tendrá una oficina en una capital de América Latina: ¿Cuál es la razón? Leer más »

Comunarios de Padcoyo retienen a funcionarios de la Aduana y obligan a devolver dos vehículos chutos

Cuatro funcionarios de la Aduana Nacional y un oficial del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando (CEO) fueron retenidos por los comunarios de Padcoyo, en el departamento de Chuquisaca, y los presionaron para firmar un acta donde se comprometen a devolver dos autos chutos (ilegales). «Se ha logrado sostener una reunión con los dirigentes de los comunarios que inicialmente mostraban una actitud agresiva y luego han ido reflexionando. Más o menos a las 04:00 hrs. de la madrugada de este sábado, los comunarios han firmado un acta con los funcionarios de la Aduana y donde se han comprometido a devolver dos vehículos», informó el comandante departamental de Policía de Tarija, José Illanes. El hecho se registró el viernes por la tarde en la carretera Camargo – Potosí durante un operativo, en el que se logró confiscar cuatro vehículos indocumentados, dos de ellos fueron trasladados hasta Potosí. El hecho generó molestia en los pobladores y persiguieron a los funcionarios, quienes buscaron refugio en el Comando Provincial de la Policía en Camargo. Fuente: Los Tiempos

Comunarios de Padcoyo retienen a funcionarios de la Aduana y obligan a devolver dos vehículos chutos Leer más »

Entrega de leche a la industria láctea cae en 36% y su exportación no llega ni al 1%

A pesar de que la producción de leche en Cochabamba creció casi en 14%, en 2022, en comparación con 2021, la entrega a la industria láctea para su transformación en diferentes derivados cayó en 36% en los últimos cinco años y su exportación no llega ni al 1% del total nacional. La situación de los productores lecheros es más crítica cada año, pues están afectados por problemas climáticos, como la sequía, que merma la disponibilidad de agua y forraje para el ganado; el crecimiento de la mancha urbana y avasallamientos, además del incremento del precio de los insumos para la crianza del ganado. Por todos esos motivos, el presidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Feprolec), Juan Carlos Alegre, asegura que el sector está en riesgo y piden apoyo de las autoridades. A pesar de la difícil situación, los productores siguen manteniendo la curva de producción. El dirigente de los lecheros indicó que la empresa PIL les ha comunicado que hay apertura de nuevos mercados de exportación. “Hay requerimiento de más leche de exportación”, dijo. Pero para los productores es difícil crecer en las condiciones actuales y califican de crítica la situación. Si la sequía continúa, tendrán que sacrificar al ganado lechero.  “Cómo se podría pensar en crecer en esta situación, el productor está muy desesperado por el tema de agua, están muy decepcionados. Las condiciones no permiten (crecer), hay cambio climático, el agua es elemental en este momento”, explicó. Muchos pozos se han secado y algunos lecheros optan por perforar pozos para aliviar la falta de agua. Además de la sequía, el avance de la mancha urbana reduce las áreas agrícolas, en especial en el valle central de Cochabamba. “Se van reduciendo cada vez más los espacios productivos y las autoridades no hacen nada, las manchas urbanas crecen como hongos. Si las condiciones no se dan, seguro (los productores) abandonarán el rubro, cada día van disminuyendo más los productores lecheros. Tenemos autoridades ciegas y sordas, no atienden ni escuchan nuestros requerimientos”, dijo Alegre. El gerente técnico de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Ramiro Guillen, explicó que hace cinco años se entregaba a la empresa PIL 500.000 litros de leche al día, aproximadamente, pero debido a la baja venta de productos lácteos, la cantidad se redujo a 320.000 y el precio también, 50 centavos por litro. Además, la cantidad de productores de leche se reduji de 6 mil a 4 mil, indicó el vicepresidente de la CAC, Rolando Morales. En 2022, la producción de leche creció en Cochabamba a 171.284.672 litros, lo que representa un incremento de 13,8%, en comparación con 2021, en cuyo año se produjo 150.511.108 litros, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), procesados por el Observatorio Económico de la ICAM. En 2022, la producción nacional de leche llegó a 552.531.200 de litros, el 60% de esa cantidad fue transformado por las industrias de lácteos, que suman un total de 200 a nivel nacional, de acuerdo con datos oficiales del Programa Pro Leche. Con el 53% de la producción nacional, Santa Cruz es el principal productor de leche, Cochabamba le sigue con el 31% y La Paz produce casi con el 10%.  En 2022, el país exportó 9.825 toneladas de leche en polvo y generó 41 millones de dólares. En 2021, la exportación fue menor, 9.358 toneladas, que generó 32 millones de dólares. Santa Cruz es el principal exportador de leche, pues el 99% de lo exportado corresponde a ese departamento, en cambio la exportación de Cochabamba llega sólo al 1%.  Las exportaciones de leche en polvo, a julio de 2023, bordean los 18 millones de dólares, que es un 27% menos a lo registrado en el mismo período de 2022; por su parte, el volumen también descendió en un 13%. El principal mercado para la exportación de leche en polvo en 2022 fue Colombia, con una participación del 84% del total, seguido por Perú con el 15%. Las exportaciones de leche en polvo, entre 2012 y el primer semestre del 2023, acumularon 313 millones de dólares por la venta de 116 mil toneladas. En la gestión 2014, el país alcanzó su máxima exportación con un valor de 44 millones de dólares y un volumen cercano a las 19.500 toneladas, según datos del INE, procesados por el IBCE. El IBCE estima que, para este año 2023, la crianza de ganado lechero experimentará un crecimiento en el orden del 2%, es decir, 70 mil cabezas más en comparación con la gestión pasada. En cuanto a la producción de leche, también se estima que tendrá un crecimiento del 1,7%, con más de 10,5 millones de litros con relación al 2022. El departamento de Santa Cruz concentra al 43% del hato lechero, que se encuentra distribuido entre las provincias Andrés Ibáñez, Warnes, Ichilo y Sara. Le sigue Cochabamba con el 33% de participación en crianza de ganado lechero, el cual se encuentra diseminado en las provincias Esteban Arce, Quillacollo y Ayopaya. Fuente: Los Tiempos

Entrega de leche a la industria láctea cae en 36% y su exportación no llega ni al 1% Leer más »

FMI proyecta que la economía de Bolivia crecerá por debajo del 2,3% el próximo año

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó para el 2024 un estancamiento en el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en el orden del 2,3%; sin embargo, la proyección para Bolivia está por debajo de ese promedio regional. El FMI emitió sus “Perspectivas de la Economía Mundial” de octubre en el que hace proyecciones sobre el crecimiento de las economías a nivel mundial para el siguiente año. Según las estimaciones, América Latina y el Caribe crecerá un 2,3% con relación al Producto Interno Bruto (PIB) real; es decir, se quedará estancado en el mismo nivel de crecimiento de este año.  En un anterior reporte, el ente internacional proyectó que Bolivia crecerá el 1,9% en 2024, nivel que está por debajo del promedio regional. La región que más crecerá será África Subsahariana, con el 4,0%; le sigue Oriente Medio y Asia Central con un 3,4%; la zona Euro pasará del 0,7%, de este año, al 1,2% en la siguiente gestión. Asia Emergente y en Desarrollo decrecerá del 5,2% al 4,8. La economía más desacelerada será Estados Unidos, pasará del 2,1% de este año al 1,5%. Con esas proyecciones, la economía mundial desacelerará su crecimiento al 2,9% el 2024; un 0,1% menos con relación al 3,0% de este año. En noviembre del 2022, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, perfilaba un crecimiento del 4,86% para este año, pero ese nivel está lejos a poco más de dos meses de concluir la presente gestión. Fuente: Los Tiempos

FMI proyecta que la economía de Bolivia crecerá por debajo del 2,3% el próximo año Leer más »

Retoman bloqueos en Guatemala por renuncia de fiscales

Organizaciones indígenas de Guatemala retomaron este martes las manifestaciones para reclamar la destitución de la fiscal general y jefa del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras. De acuerdo con la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial) del Ministerio de Comunicaciones, a las 07H15 (hora local) de la presente jornada se reportaron cinco carreteras bloqueadas en varios puntos de la nación centroamericana. El alcalde de la Municipalidad Indígena de Sololá, Misrahí Xoquic, anunció durante la víspera la reanudación de los bloqueos, con los que se exige además la renuncia de los fiscales Cinthia Monterroso y Rafael Curruchiche, así como del juez Fredy Orellana. “Hemos tomado un pequeño receso, podríamos decir; los ánimos están recuperados”, afirmó la autoridad indígena mientras aseguró que el respaldo del pueblo ha sido “total”. “También queremos informar a toda la población guatemalteca, a quienes están transitando que tomen sus precauciones y que calculen el horario para que no se queden varados en la ruta Interamericana”, subrayó Xoquic. A su vez, el líder indígena Esteban Toc convocó a una concentración masiva por tres días en Ciudad de Guatemala a partir de este miércoles, entretanto, enfatizó que “esta lucha ya ha cambiado”. Los manifestantes acusan a quienes exigen su renuncia de intentar modificar los resultados de las elecciones celebradas en junio y agosto pasado, en las cuales obtuvo la victoria el candidato del Movimiento Semilla, Bernardo Arévalo de León. Fuente: TeleSUR

Retoman bloqueos en Guatemala por renuncia de fiscales Leer más »

Santa Cruz sufre la contaminación más alta con afectación a la salud y las clases

La población cruceña respira  un aire extremadamente malo, con serias afectaciones a la salud, lo que obligó a las autoridades a suspender las labores educativas y ajustar medidas contra los incendios. El Ministerio de Educación instruyó  la suspensión de clases hasta el miércoles en la ciudad capital y municipios afectados,  mientras  que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) recomendó hacerlo hasta el viernes, es decir, dos días más de los establecidos por el Ministerio de Educación. Las medidas fueron tomadas ante los alarmantes niveles de contaminación atmosférica, ya que este lunes se alcanzó un Índice de Calidad del Aire  (ICA) de 308, el más alto en la última década, que está dentro del rango de aire extremadamente malo. La población sintió los efectos con ardor en los ojos, problemas para respirar, alergias y con la poca visibilidad debido a la densa humareda. Según los registros de la Dirección Municipal de Medio Ambiente, desde  2014 (que se hace el monitoreo automatizado) no se había  alcanzado un grado tan alto de contaminación, superando el pico alcanzado el 7 de noviembre de 2020, cuando se llegó a los 289. Por esta situación el municipio capitalino declaró emergencia, con lo que asumió algunas medidas como fortalecer el personal y el equipamiento para  la lucha contra los incendios forestales. El ministro de Educación, Édgar Pary,  señaló que los informes sobre la calidad del aire son poco alentadores, lo que preocupa porque los estudiantes hacen actividades al aire libre, por lo que aspirar aire contaminado causa daños en la salud. Recomendó que, de manera general, se evite la exposición al aire libre y pidió retomar el uso de barbijo para precautelar la salud de la población. Así mismo, se suspendieron hasta el próximo viernes las clases presenciales en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), según informó el vicerrector Reinerio Vargas. Por su lado, el secretario departamental de Salud, Edil Toledo, manifestó que, producto de la humareda y del hollín, las personas están propensas a contraer alergias, problemas oculares y del sistema respiratorio. Pidió mantener los cuidados, como el uso del barbijo y no exponerse a la intemperie. Las autoridades sanitarias advirtieron que la salud de la población se ha visto afectada. Según el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se incrementaron las diarreas, los males respiratorios y los problemas en la vista.  “ A los alérgicos nos afecta directamente porque se cierra el pecho, tenemos tos y congestionamiento nasal. Hay que tomar antialérgicos y recurrir a remedios para abrir las vías respiratorias”, dijo una mamá que, junto a sus tres hijos, está con problemas por la contaminación. Alerta roja sanitaria Este lunes el COED declaró alerta roja sanitaria por contaminación del aire y emitió recomendaciones que incluye la suspensión de labores educativas hasta el viernes. “Se recomienda mantener la suspensión de actividades escolares entre tanto la situación de la calidad del aire no recupere los niveles recomendables para exposición del ser humano al aire libre, es decir, como mínimo hasta el viernes”, dice parte de la resolución. Insisten en que todos los gobiernos municipales deben fortalecer acciones de monitoreo y sanciones contra los que provoquen quemas. En la jornada también se reunió el Comité Municipal para Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (Comurade), a la cabeza del alcalde Jhonny Fernández, donde acordaron gestionar las declaratorias de emergencias en los municipios de la Región Metropolitana. Coincidieron en la necesidad de suspensión  de todas las actividades deportivas en espacios abiertos, además del cierre de parques públicos para cuidar la salud de la población. Los municipios activaron sus Comité de Emergencia Municipal (COEM) para atender los problemas de los ciudadanos. Fuente: El Deber

Santa Cruz sufre la contaminación más alta con afectación a la salud y las clases Leer más »

Palestina rechaza doble rasero del Consejo de Seguridad de ONU

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina expresó este lunes su rechazo al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el cual, aseguró, “se ahoga en miserables dobles raseros”. A través de un comunicado, la Cancillería manifestó “su profundo descontento por el fracaso del Consejo de Seguridad de la ONU hasta ahora, 17 días después de la devastadora guerra de Israel en la Franja de Gaza, en adoptar una resolución vinculante de la ONU para detener la loca y destructiva guerra de ocupación contra nuestras personas”. Asimismo, la diplomacia palestina repudió la “incapacidad” del Consejo en la toma de medidas necesarias para garantizar el acceso a las necesidades humanitarias básicas mientras apuntó que más de un millón de palestinos han sido desplazados de sus hogares en la Franja de Gaza. “El Consejo de Seguridad de la ONU se está ahogando en miserables dobles raseros y carece del consenso mínimo sobre sus deberes y responsabilidades ante la catástrofe humanitaria que ha azotado a nuestro pueblo y que equivale a la nueva Nakba”, reza la nota. A su vez, la Cancillería expresó su rechazo a la politización de la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, lo que, destacó, resulta una flagrante violación del derecho internacional y del derecho internacional de los derechos humanos. De igual forma, el Ministerio de Exteriores palestino destacó “el bajo nivel de reacciones internacionales y su debilidad ante la magnitud de la catástrofe humanitaria que azota a nuestro pueblo en la Franja de Gaza y la destrucción que se produce en todos los aspectos de la vida palestina en su interior”. Finalmente, la declaración política instó al Consejo de Seguridad a asumir “sus responsabilidades de detener la guerra de inmediato, abrir corredores humanitarios urgentes y permanentes y brindar protección internacional al pueblo palestino”. Telesur

Palestina rechaza doble rasero del Consejo de Seguridad de ONU Leer más »

Israel intensifica su asedio sobre la Franja de Gaza

Israel ha intensificado sus ataques a la Franja de Gaza, según apunta el hecho de que las autoridades sanitarias palestinas confirmaron este lunes la muerte de al menos 400 personas por los bombardeos del Ejército judío de este domingo contra el territorio gazatí. Tras una nueva jornada de ataques, el Ejército israelí continuaron arremetiendo contra la zona a lo largo de la noche y han cometido 25 masacres tras disparar contra edificios residenciales. Así, la artillería y la aviación israelí han tenido como principales objetivos la zona norte de la Franja, como Yabalia y Beit Lahia, aunque también han atacado Jan Yunis y Rafá, en el sur. Según la fuerza armada de ocupación son 320 los «objetivos» atacados a lo largo de la Franja de Gaza durante la jornada, con la justificación de que se trata de infraestructuras de terroristas y objetivos militares. Los militares hebreos dieron un ultimátum a la población local para evacuar la zona norte para intensificar su campaña de bombardeos, una exigencia criticada por la ONU y diversas ONG ante la enorme dificultad para llevar a cabo estos traslados entre los ataques aéreos, lo que se suma a la imposibilidad de trasladar a heridos y enfermos, entre otros. Según el Ministerio de Salud palestino se trata de una estrategia cuyo objetivo es someter a una presión aún mayor al sistema sanitario gazatí, que se encuentra prácticamente colapsado, una situación que puede agravarse por la falta de combustible en los hospitales. Al mismo tiempo, se ha sabido que más de 800 presuntos milicianos palestinos han sido detenidos en Cisjordania desde que Israel inició su más reciente escalada sobre territorios palestinos, de acuerdo al Ejército sionista que han confirmado al menos 67 detenciones sólo este lunes de madrugada. En Cisjordania, el Ministerio de Sanidad de la Autoridad Palestina tiene registrados también cerca de cien fallecidos por operaciones de las fuerzas israelíes y ataques de colonos. Este lunes, dos jóvenes han perdido la vida en el campo de refugiados de Jalazone, situado al norte de la ciudad cisjordana de Ramala. El mismo ministerio ha asegurado que la situación médica de la zona se encuentra «en su peor momento» debido al gran número de muertos y de heridos dentro de los mismos. Además, ha explicado que los ataques israelíes han «borrado del mapa» barrios enteros y que familias enteras «han sido completamente eliminadas» en varias ciudades. Telesur

Israel intensifica su asedio sobre la Franja de Gaza Leer más »

Caso balacera en Desaguadero: Justicia beneficia a sargento con detención domiciliaria

La sargento Sonia C., investigada por el caso de la balacera en Desaguadero, en la frontera con Perú, se benefició con detención domiciliaria, por tanto, dejará la cárcel de Miraflores, informó este lunes el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias. “La información que tenemos es que sólo de una persona (investigada) ha llegado la orden de la autoridad competente, en este caso del juez, para una detención domiciliaria”, informó Limpias. La madrugada del 22 de septiembre se registró una balacera en una vía alterna a Desaguadero, donde murieron por impacto de bala un policía y una civil, en tanto que un segundo uniformado resultó gravemente herido, por ello, se activó una investigación disciplinaria y otra penal. Según las investigaciones y las circunstancias del hecho otros cinco efectivos estaban implicados y por ello, el juez los envió a la cárcel con detención preventiva por treses meses, mientras se realizan las investigaciones. Se trata de Bruno T. F., Roy M. M. y Rolando P. B., todos de grado sargento, quienes cumplen la determinación en el penal de Patacamaya; mientras que las mujeres, capitán Ximena A. O. y la sargento Sonia C., están recluidas en la cárcel de Miraflores. Sin embargo, la sargento saldrá de prisión en las próximas horas. De acuerdo con la imputación de la Fiscalía, se habría tratado de un volteo de drogas y los agentes policiales imputados dejaron que sus compañeros sean acribillados. Fuente: ABI

Caso balacera en Desaguadero: Justicia beneficia a sargento con detención domiciliaria Leer más »

Dos niños sufrieron graves quemaduras al ser alcanzados por llamas de fuego que salieron de un taller de motos en la zona sur

Una mujer junto a sus dos pequeños hijos caminaban por la avenida 6 de agosto, al sur de Cochabamba, cuando en cuestión de segundos fueron abrazados por las llamas de fuego que salieron de un taller mecánico. Los menores de seis y siete años sufrieron quemaduras de primer y segundo grado, el más pequeño se quemó en las piernas y tiene ocho días de impedimento. Al momento ambos se encuentran hospitalizados. La directora de la Dirección de Género Generacional de Cercado, Tatiana Herrera, indicó que los mecánicos del taller que realizaban trabajos y por irresponsabilidad quemaron a los niños fueron aprehendidos. «La figura legal por el cual se denunció es lesiones graves y leves», dijo. Los trabajadores del taller de motos realizaban una tarea que implicaba la manipulación de un carburante, pegaban stickers a una motocicleta y una chispa inesperada provocó que la llama se extendiera y quemara a los menores. Fuente: Los Tiempos

Dos niños sufrieron graves quemaduras al ser alcanzados por llamas de fuego que salieron de un taller de motos en la zona sur Leer más »