Cabildo

Jhonny Fernández somete su candidatura a un «Cabildo Nacional» ante el cierre de inscripciones del TSE

La Paz, 3 de junio de 2025 – A solo tres días de que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publique las listas finales de candidatos habilitados para las elecciones generales de agosto, Jhonny Fernández, candidato presidencial de la alianza «La Fuerza del Pueblo», anunció que el futuro de su candidatura y de su frente político será definido por un «gran cabildo nacional» de sectores sociales y organizaciones populares, no por negociaciones políticas. Fernández desmintió la existencia de cualquier acuerdo firmado con otras tiendas políticas, calificándolo de «totalmente falso». El político cruceño, quien además es jefe nacional de Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y alcalde de Santa Cruz, manifestó en conferencia de prensa que en las próximas horas se trasladará a La Paz para participar en una asamblea solicitada por diversas organizaciones. Esta asamblea servirá como preámbulo para el anunciado cabildo nacional. «Son las organizaciones las que definen, ya no es cuestión de ponernos de acuerdo entre políticos, ya se terminó esa etapa», enfatizó Fernández. Subrayó que, ante la incertidumbre política, las amenazas a candidaturas y la desconfianza ciudadana, las organizaciones sociales buscan garantizar la representatividad popular con candidatos de consenso para presidente, vicepresidente, senadores y diputados. Al ser consultado sobre la posibilidad de desistir de su candidatura en favor de Andrónico Rodríguez, Fernández reiteró que esta decisión la tomarán los sectores sociales: organizaciones campesinas, gremiales, transporte, centrales agrarias, mineros, pymes y la Fejuve de El Alto, entre otras instancias autoconvocadas. «Si hay candidato de los campesinos, si hay candidato de los mineros, gremiales, transporte, ellos lo definen», sentenció. Fernández se comprometió a ser obediente a las resoluciones de este cabildo, con la premisa de que el bloque popular gane los comicios en primera vuelta. Incluso, afirmó que pondrá su propia candidatura a disposición de las organizaciones sociales en el cabildo. «Si tengo que dar un paso atrás para darle viabilidad a este gran proyecto de unidad popular, lo voy a hacer por Bolivia, porque yo no voy a anteponer mis intereses personales», aseguró. El candidato también hizo un llamado a poner fin a las «actitudes de confrontación» y los bloqueos, señalando que los sectores sociales están cansados de la pérdida económica y la confrontación política, y buscan que «el pueblo que se está autoconvocando sea el que defina el destino». Este anuncio se produce en un contexto de crisis interna entre partidos como UCS, MTS y Morena, lo que, según algunos observadores, ha desalentado incluso a Eva Copa, sugiriendo la posibilidad de que Morena se retire de la contienda.

Jhonny Fernández somete su candidatura a un «Cabildo Nacional» ante el cierre de inscripciones del TSE Leer más »

TSE: No alcanzan votos para aprobar acompañamiento al Cabildo y decisión se dilata hasta este martes

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no se pone de acuerdo para decidir si aprueba la solicitud de acompañamiento al Cabildo de este 17 de octubre. Se alcanzaron tres votos afirmativos de vocales, pero se requieren al menos cuatro, por lo cual la decisión se está dilatando hasta el martes, horas antes de que se produzca el evento en El Alto. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe, en entrevista con ERBOL, señaló que la Sala Plena ha ingresado en una suerte de “entrampamiento”. En este caso, la Confederación de Campesinos presentó la solicitud el 5 de octubre para que el TSE haga el acompañamiento del Cabildo, que es un mecanismo de Democracia Participativa reconocido por la Constitución y las leyes. Tahuichi explicó que el jueves anterior, la Sala Plena tomó conocimiento de la solicitud en una reunión donde asistieron cinco vocales, puesto que uno estaba de viaje y otro con vacación. Así que no se pudo llegar a una decisión. La Sala Plena se volvió a reunir este lunes, primero en la mañana y, después, en las primeras horas de la tarde. Esta vez con seis de siete vocales, tomando en cuenta que Óscar Hassenteufel viajó a Ecuador. Sin embargo, tampoco se logró una decisión tomando en cuenta que existió un empate: tres vocales votaron a favor de que el TSE haga el acompañamiento del Cabildo, mientras que los otros tres no apoyaron esa posición. Ante el «entrampamiento», la Sala Plena determinó reunirse de nuevo el martes a las 8:30 de la mañana.  Tomando en cuenta que este martes 17 de octubre, el Cabildo fue convocado para las 14:00, existirá una situación límite  donde el TSE decidirá si acepta acompañar el evento a pocas horas de su realización. En caso de llegar a los cuatro votos para aprobar el acompañamiento al Cabildo, el TSE debe disponer de una comisión del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) vaya al evento en El Alto, para registrarlo y emitir un informe. De acuerdo con la norma, el Cabildo tiene carácter deliberativo, sus decisiones no son de carácter vinculante, pero deberán ser consideradas por las autoridades y representantes en los niveles que corresponda. De aprobarse el acompañamiento, el SIFDE debe emitir un informe que señale al menos la agenda del Cabildo, número aproximado de asistentes, y las resoluciones o acuerdos. El vocal Tahuichi señaló que, de no llegarse a una decisión el martes, lo más probable es que no haya el acompañamiento al Cabildo en El Alto. Dicho Cabildo fue convocado como contraposición al Congreso del MAS en Lauca Ñ, evento que sí contó con la supervisión del TSE dentro de sus mecanismos de regulación de partidos políticos. Para el Cabildo, los promotores del encuentro anunciaron que se tomarán decisiones respecto a la situación del MAS y la posición política de organizaciones sociales. Erbol

TSE: No alcanzan votos para aprobar acompañamiento al Cabildo y decisión se dilata hasta este martes Leer más »

Ministra de Trabajo: «El martes (17 de octubre fecha del cabildo) no es feriado»

En medio de una serie de especulaciones, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, aclaró que no será feriado este martes 17 de octubre, día en el que se realizará un cabildo en la ciudad de El Alto, convocado por organizaciones sociales que respaldan al gobierno de Luis Arce. «Mañana no es feriado, (para) mañana no existe ninguna disposición normativa, no se ha tratado ni por encargo del presidente (Luis Arce); nosotros no hemos presentado ninguna propuesta, no existe feriado, mañana es un día normal en el que nuestras organizaciones han convocado a un cabildo abierto, aprovechando la fecha de Dignidad Nacional, que ya está establecida en una ley (…) recordando la masacre del gas», dijo. La autoridad gubernamental remarcó que tampoco habrá «asueto ni tolerancia».  «Lo que sí, algunos servidores públicos, incluida yo, estamos pidiendo un permiso a cuenta de nuestra vacación desde el mediodía para asistir a esta invitación abierta que hacen nuestras organizaciones sociales», agregó. Navia sostuvo que todos tienen derecho a gozar de un permiso a cuenta de vacación o de un permiso personal. Pero, «los que no deberían asistir (a este evento), como recomendación, son los que atienden al público, (…) por ejemplo, inspectores (de Trabajo) no van a asistir a ningún acto de ninguna naturaleza», aseguró. El Deber

Ministra de Trabajo: «El martes (17 de octubre fecha del cabildo) no es feriado» Leer más »

Gobierno ve convocatoria reducida de cabildos, busca de impunidad y exigencias al margen de la CPE

 Para el Gobierno, la convocatoria cívica de este miércoles fue reducida y tuvo como eje central la búsqueda de impunidad para la violación de los derechos humanos y las masacres de 2019, que va en contra de la recomendación del GIEI. Además, recordó a los cívicos cruceños la inviabilidad constitucional de crear una guardia departamental o elegir a su defensor del pueblo. La posición fue expuesta por la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, quien consideró que los cívicos cruceños, liderados por Rómulo Calvo, no tuvieron la respuesta que esperaban en su intento de expandir al resto de Bolivia su estrategia de conflictividad para buscar la libertad del excívico Luis Fernando Camacho, encarcelado en Chonchocoro. «No se ha logrado la convocatoria, la adhesión que han intentado posicionar, que han intentado también algunos medios de comunicación generar a través de los espacios, a través de las convocatorias y no ha tenido la adhesión nacional», aseguró al hacer una evaluación de lo ocurrido este miércoles. Las demandas fueron distintas en las diferentes reuniones, aunque coincidieron en la exigencia de amnistía para quienes consideran presos políticos, entre ellos Camacho, quien se encuentra procesado por el caso Golpe de Estado I y ahora por “seducción de tropas” debido a millonarios manejos económicos y su revelación de que su padre “arregló” con militares y policías para que en 2019 le quiten el respaldo al expresidente Evo Morales. La exigencia, aseguró Alcón, va en contra de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que indagó los hechos de violencia y muerte antes, durante y después de la crisis de 2019, donde Camacho fue uno de los principales actores. La recomendación 10 del GIEI instruye al Estado: “Garantizar la imprescriptibilidad y la inaplicabilidad de normas de amnistía en casos de graves violaciones de los derechos humanos identificadas en este informe o en casos similares”. El cabildo en Santa Cruz tuvo mayor respuesta que en el resto de Bolivia. Calvo hizo aprobar la creación de una guardia departamental, elegir a un defensor del pueblo, aprobar ternas para la elección de autoridades judiciales y lanzó la amenaza de revocatoria del mandato del presidente Luis Arce de no darse paso a su demanda de amnistía. Alcón recordó que la Constitución Política del Estado establece el procedimiento para elegir al Defensor del Pueblo, a las autoridades judiciales y fija que la Policía tiene un mando único, por lo que solo la revocatoria de mandato se encuentra en el marco constitucional y no requiere de un cabildo, explicó, como pretenden hacer ver los cívicos. Sobre el planteamiento de creación de la guardia departamental, explicó en Bolivia Tv que el presidente de la Asamblea Departamental cruceña, Zvonko Matkovic, trató de legislar una ley sobre este tema, pero retiró la norma cuando el Tribunal Constitucional pidió información ante una demanda presentada por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. “Nuestra Constitución Política del Estado nos dice las acciones y las vías de nuestra normativa, nadie está ajeno a aquello y todos tenemos que cumplir”, insistió y aseguró que el caso Camacho, principal factor de movilización, está en el ámbito judicial y ahí debe ser resuelto. Como parte de las investigaciones, se informó de millonarios movimientos de dinero que hizo el excívico antes, durante y después de la crisis de 2019. Se reportó de manejos de Bs 4.5 millones, por lo que se amplió la demanda contra el también gobernador cruceño por los delitos de cohecho activo y seducción de tropas. “Lo que se está viendo es que se está tratando de buscar la impunidad, acá se tiene que cumplir el proceso respetando el debido proceso, por eso invitamos a organismos internacionales”, insistió en alusión a la visita de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para ver, justamente, el nivel de cumplimiento de las recomendaciones del GIEI, entre ellas la número 10 que hace referencia a la justicia para las víctimas de violencia. Fuente: ABI

Gobierno ve convocatoria reducida de cabildos, busca de impunidad y exigencias al margen de la CPE Leer más »

Cabildos cívicos sin fuerza, con demandas dispersas y buscando la impunidad por masacres

El denominado cabildo nacional no tuvo fuerza y sus demandas fueron dispersas, aunque un factor común fue la coincidencia en exigir la impunidad para los responsables de la ruptura del orden constitucional, de las masacres de Sacaba y Senkata, y de la violación sistemática de los derechos humanos en la crisis de 2019. Las convocatorias no tuvieron la respuesta que esperaban quienes buscan articular protestas en contra del Gobierno. Los cívicos de Santa Cruz se encuentran alentando las protestas con la bandera central de libertad del excívico Luis Fernando Camacho, encarcelado en Chonchocoro por el caso Golpe de Estado I. En La Paz, por ejemplo, la concentración fue convocada por las 16.00, pero no inició hasta las 17.30 con un grupo reducido de personas concentradas en la plaza de la Calle 21, que luego se trasladaron hasta la avenida Costanera, en la zona Sur. Ni a media cuadra llegó el número de personas que acudieron a la cita. Entre los asistentes estaban los diputados de Comunidad Ciudadana José Manuel Ormachea, Alejandro Reyes y Alberto Astorga.  A tono de los asistentes, entre sus ocho conclusiones pidieron que se “proceda a conformar un bloque de unidad con todas las fuerzas democráticas de oposición en defensa de la democracia, la justicia y la libertad del pueblo boliviano”. También pidieron amnistía, salud y ajustes a la currícula educativa. Luego de la concentración, a las 18.25, los asistentes marcharon hasta la calle 8 de Calacoto. Como en La Paz, en Cochabamba el cabildo demoró en su inicio a la espera de congregar a la mayor cantidad de personas. Fue convocado para las 17.00 en la Plaza de las Banderas, pero comenzó pasadas las 18.00. No estuvo la representación de la institucionalidad cochabambina ni del Comité Cívico. Sí estuvieron actores políticos como la exasambleísta Lizeth Beramendi, quien en su calidad de autoridad en el 2019 apoyó a la paraestatal Resistencia Juvenil Cochala (RJC) y participó de la toma, por varios días, de la Defensoría del Pueblo. Si bien en Santa Cruz se reunió una importante cantidad de personas, distó de la concentración del 13 de noviembre de 2022, en el epílogo de la movilización por el Censo y que derivó en la molestia de los asistentes porque el Comité Pro Santa Cruz aceptó la propuesta del Gobierno de realizar la encuesta nacional el 2024 y no el 2023 como exigieron con el paro de 36 días. Como medida preventiva, los agentes policiales instalaron un cordón de seguridad en todo el edifico del Comando Departamental, ubicado en el segundo anillo, entre la avenida Ovidio Barbery y Cristo Redentor, ante posibles ataques como los que se registraron entre el 28 de diciembre de 2022 y el 5 de enero, cuando grupos afines al gobernador Camacho y al Comité Pro Santa Cruz intentaron tomar las instalaciones. Tras la concentración, donde ratificaron la exigencia de libertad de Camacho, amenazaron con referéndum revocatorio al presidente Arce y anunciaron crear una guardia departamental -que no está dentro de sus competencias autonómicas- volvieron a atacaron a los policías en un intento nuevo por la toma del edificio del Comando de la Policía. Camacho es uno de los principales acusados del caso Golpe de Estado I, que derivó en la dimisión forzada de Evo Morales, la toma del poder por parte de Jeanine Áñez y las posteriores masacres de Sacaba, Cochabamba, y Senkata, El Alto. Ahora se le amplió la denuncia por “seducción de tropas”, porque confesó que su padre “cerró” con militares y policías para que le quiten el respaldo a Morales en 2019. En el cabildo se respaldó la iniciativa de algunos juristas de recolectar más de 1,5 millones de firmas en busca de una reformar a la Constitución Política del Estado (CPE). En Cobija se realizó una caravana como parte del cabildo, en medio de la apatía de la población que no respaldó la movilización. De hecho, a las 17.15, en el punto de concentración, en la avenida 9 de febrero, a la altura del kilómetro dos, no había ni 50 personas. Algo similar sucedió en la ciudad de Trinidad. Ante la poca afluencia, el animador, ayudado de un parlante, convocaba a los vecinos a sumarse a la concentración. “Vecinos, en sus grupos de WhatsApp, manden historias, háganlo viral, manden una pista de audio para que se vengan inmediatamente. Este cabildo es para las personas libres, para los benianos inteligentes y pensantes que quieren vivir en libertad”, decía. En Tarija la concentración fue reducida en la avenida Víctor Paz Estensoro, en inmediaciones del monumento a Moto Méndez. Al igual que en Oruro, que se celebró en la plaza 10 de Febrero, y en Sucre que se hizo en la plaza principal. La plaza 10 de Noviembre fue el centro de concentración en la ciudad de Potosí. Sin el respaldo del sector minero, de los transportistas ni de otras instituciones, el Comité Cívico Potosinita (Comcipo) llevó adelante el cabildo. Además de repetir la exigencia de liberación de Camacho y los procesados por el golpe de Estado de 2019, Comcipo sumó su demanda regional de que se apruebe una ley de recursos evaporíticos e incluso dio un plazo de 15 días para que se lo haga, sino advirtió con iniciar una huelga de hambre y el bloqueo de caminos. En La Paz también se tocó temas de salud. La coincidencia fue la demanda de liberación de los que consideran presos políticos, entre los que están Camacho y el resto de acusados en el caso de las masacres de Sacaba y Senkata. Fuente:ABI

Cabildos cívicos sin fuerza, con demandas dispersas y buscando la impunidad por masacres Leer más »

Regionalismo drástico – Sesgos cognitivos radicales. La Santa Cruz de los Cabildos como imposición política regional.

Douglas Rivero Tardó en llegar desde el 2019, pero llegó, y llegó fuerza, para quedarse e instalarse con todauna narrativa absoluta, contundente de orgullo regional, aunque llena de sesgos, prepotencia,discriminación pero que ha calado profundamente en el ideario regional cruceño.El domingo 13 de noviembre del 2022 fue un hito llamativo en la historia en desarrollo deSanta Cruz, el cabildo en El Cristo tuvo una asistencia sin precedentes, y por mucho que nosduela a los que ansiábamos un mundo mejor, donde se avance a la reducción de los odios, elcabildo mató todo atisbo de esperanza que quedaba.Pero qué lleva a toda un ciudad al límite de tanta antagonización hacia “el otro”. Es acá dondela psicología, psicopedagogía, psicoanálisis, neurociencias deberían ayudarnos y yo no soynada de eso. Pero intento entender la ciudad donde vivo y encontré en el estudio de los sesgoscognitivos algunas respuestas a comportamientos extremistas, radicales y colectivos de estaciudad.Empiezo por el Sesgo Cognitivo de Efecto Bandwagon, conocido también como Efecto Arrastreo Efecto Moda, se da en el oportunismo. “Fenómeno que describe la tendencia que tenemoslas personas a seguir el ejemplo de otros sin tener en cuenta nuestras propias opiniones”i,(debemos subrayar “sin tomar en cuenta nuestras propias opiniones”); este efecto se puedeilustrar con la leyenda alemana El Flautista de Hamelín, donde el flautista logró atraer a todaslas ratas de un pueblo, con el sonido cautivador de su flauta, atrayenolas fuera del pueblo paradeshacerse de ella. La narrativa de antagonismo hacia el gobierno y hacia el partido del MAS,por la fecha del censo, taladró las mentes de los habitantes cruceños hasta el cansancio, yculminó con el apoteósico cabildo.Según las neurociencias el cerebro está constantemente tratando de “minimizar la energía quegasta en cualquier actividad. A diario, el cerebro utiliza un 20-25% de «combustible» a pesar desu pequeño tamaño. Este uso de energía se mantiene prácticamente intacto sin importar loque estemos haciendo. Sin embargo, la mejor forma de que tu cerebro gaste menos esrepitiendo hábitos en los que pueda recordar qué hacer a continuación en lugar de pensar enello”ii.Entonces para ahorrar energía el cerebro se vale de atajos cognitivos, predeterminados a finde no gastar energía, por ejemplo, conducir un vehículo, el habito de conducir se tornaautomático que no implica ningún esfuerzo al cerebro. Estos atajos se resumen en creenciasque evitan el tener de razonar, y los más comunes y fuerte son los simbolismos derivados de lareligión, Cristo, La Biblia, La Cruz, un líder, una ciudad, una raza, los ancestros, un equipodeportivo, una familia, etc. todo lo que pueda crear una identidad como el Sesgo Cognitivo dela Manada y que desarrollaremos más adelante.Sin embargo que sucede cuando tenemos que aprender un idioma nuevo por ejemplo, otenemos que reflexionar en un tema ético, en ese caso, al entrar en algo desconocido, dondeel cerebro no tiene habito, no tiene rutas predeterminadas que generen una acciónautomática, ni conocimiento previo para realizar tal actividad, todo el cerebro se enciendepara poder realizar la gestión del aprendizaje, y eso implica un gasto de energía, hay quepensar, hay que analizar, hay aplicar un criterio, no significa que no se debiera hacerlo, dehecho hay que hacerlo y tomar el control de la actividad cerebral.¿Pero que sucede en un cabildo? El cabildo reúne varios simbolismos, un líder, una identidadregional, la religión, la biblia, la cruceñidad. En un cabildo se estandarizan las creencias en unaconsigna común, y el efecto manada entrega el pensamiento a los que dirigen la campaña, apartir de eso, no es necesario pensar ya que los líderes están haciéndolo por la manada, de esemodo se cumple a la perfección el Efecto de Arrastre o Bandwagon. Se apoya con el sesgo dela Cascada de Disponibilidad: Vinculadas a nuestra necesidad de aceptación social, lascreencias colectivas adquieren mayor verosimilitud a través de la repetición pública.¿Pero cuál sería el problema de hacer eso? ¿Por qué estaría mal? En sí mismo no es maloseguir a un líder, el problema es, cuando se le entrega la razón, y anulamos la propia. El parolleva 30 días, un atraso en todo sentido, en lo económico, en los estudios de los estudiantes,en los tratamientos médicos, las cosechas, las exportaciones, las importaciones, por otro ladose genera una informalidad y especulación en los precios, etc, y muchos etc. Además afectacruelmente a las clases pobres que viven del día a día, afecta a los obreros que no tienencomo llegar a sus trabajos, y dejan de percibir su jornal. Cada una de ellas y de maneraparticular a detalle hubiera implicado un justo ejercicio del pensamiento, del análisis y lareflexión antes de tomar la decisión de entregársela a un líder. Entregar la razón a un líder yhacerlo de manera colectica se pierde todo sentido de articulación social de una ciudad,porque el líder no está tomando en cuenta todos los detalles particulares inherentes a cadacaso, de cada individuo.Es necesario aclarar que un Paro, no es una política de estado, y aunque es una medidalegitima de reclamo social, las características de los Paros cruceños, están cimentados en losbloqueos y la imposición antidemocrática de obstruir al otro su derecho a la transitabilidad,trabajo, desarrollo libre de su toma de decisiones, obligando a pensar homogéneamente atodos, privándolos de todo sentido crítico y sancionándolos como traidor a la consignaregional.Identifiquemos los Sesgos Cognitivos que toman decisiones por nosotros, por ejemplo el Sesgode Manada. El cerebro se desarrolló, a través de la existencia humana, para sobrevivir y lo tuvoque hacer en manada, para poder enfrentar los fenómenos naturaleza, los animales y otrasmanadas. El cerebro no tiene una conciencia moral, actúa por instinto en el sentido desobrevivir. El cerebro por sí solo, no analiza que es ético o que no lo es. Esa actividad deanálisis ético, la tiene que hacer, el dueño del cerebro, esto es un poco loco, pero es así. Hayque usar el cerebro de manera consciente, porque si lo dejamos solo, el crea sus propias rutasautomáticas y decidimos de manera inconsciente, sobre sesgos automáticos carentes deracionalidad.Cuando el cabildo sugirió, en forma de pregunta la fecha del censo para el 2023, el Cabildo selimitó a decir “si” en coro, veintitrés días

Regionalismo drástico – Sesgos cognitivos radicales. La Santa Cruz de los Cabildos como imposición política regional. Leer más »

La COB rechaza resoluciones del cabildo cruceño y denuncia que alientan el separatismo

La Central Obrera Boliviana (COB) rechazó este lunes las determinaciones y conminatorias tomadas en el cabildo cruceño, por considerar que alientan el separatismo y la confrontación. El secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Guarachi, acusó a la “ultraderecha cruceña” de intentar dividir a Bolivia a través del uso de censo con fines políticos. “¿Cuál paro pacífico?, ¿cuál propuesta por un censo en 2023?, ¡mentirá!, solo fue una falacia, un instrumento para promover el separatismo y división en Bolivia”, denunció en conferencia de prensa. El cabildo convocado por el Comité Cívico cruceño resolvió extender el paro por 72 horas más para que la Asamblea Legislativa eleve a rango de ley el Decreto 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 el Censo de Población y Vivienda y para septiembre la redistribución de recursos por coparticipación. También aprobó delegar al Comité Pro Santa Cruz la convocatoria a una comisión constitucional que en el marco legal y democrático “revise la futura relación política de Santa Cruz con el Estado boliviano”. “Estamos indignados, humillados y ofendidos con estos croatas, yugoslavos que se creen dueños de Santa Cruz, hijos de migrantes, nosotros somos los verdaderos dueños. Nosotros somos los que hemos construido Santa Cruz, somos los que hemos aportado al desarrollo del departamento. Y hoy, ¿qué recibimos?, discriminación, racismos, difamación, violencia y asesinatos”, cuestionó. También rechazó el plazo de 72 horas para que otras regiones se sumen a sus demandas y se libere a los detenidos del conflicto. “Más bien ellos tienen 72 horas para abandonar Bolivia, por tratar de separarnos, por tratar de dividirnos entre bolivianos y hacernos confrontar entre hermanos bolivianos”, manifestó. Llamó a las diferentes organizaciones sociales del país a pronunciarse en contra de estos actores “de ultraderecha” que han ido maltratando al pueblo boliviano. Instó al Ministerio Público y a los ministerios de Justicia y de Gobierno a formar una comisión de fiscales para una investigación en detalle de todos los autores intelectuales de los hechos de violencia y saqueo de instituciones en Santa Cruz. “No aceptamos impunidad de estos hechos, exigimos justicia”, advirtió. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

La COB rechaza resoluciones del cabildo cruceño y denuncia que alientan el separatismo Leer más »