Dólar

Daño colateral: cómo el creciente uso de sanciones por EE.UU. afecta a miles de sus propios ciudadanos

Miles de ciudadanos estadounidenses terminaron siendo un daño colateral del creciente uso de sanciones financieras por parte de Washington para castigar a sus enemigos globales, publicó Bloomberg este miércoles. Los bancos de EE.UU. son cada vez más reacios a realizar transacciones con clientes vinculados a países afectados por las restricciones por temor a enormes multas de los reguladores. Las entidades afirman que «no están discriminando» y alegan que los reguladores transmiten mensajes contradictorios sobre unas restricciones complejas y que cambian con frecuencia.  Shahbaz Salehi, ciudadano estadounidense de origen iraní, aseguró al medio que debido a las sanciones impuestas por Washington contra Irán, no ha podido transferir al país norteamericano el dinero que heredó tras la muerte de su padre, a pesar de que ha garantizado el cumplimiento de las directrices del Departamento del Tesoro de EE.UU. «Muchos iraníes que viven ahora en Estados Unidos se encuentran en la misma situación», afirmó Salehi. «Quieren traer dinero, pero no están seguros de cómo hacerlo porque temen que, si lo hacen, se lo bloqueen», añadió. Tal es el caso de Farshad Abdollah-Nia, un becario postdoctoral iraní que vive en San Diego con estatus de residente permanente, que ha demandado al Bank of America por cortarle la tarjeta de crédito, afirmando que discrimina a los iraníes en violación de la legislación estadounidense sobre derechos civiles. En su demanda, argumenta que el prestamista restringió o cerró las cuentas de hasta 15.000 iranoestadounidenses. Sanciones como herramienta de presión El uso de sanciones por parte de Washington y sus aliados se ha convertido, en los últimos años, en una herramienta común para ejercer presión sobre sus enemigos sin recurrir a la fuerza militar. Rusia, Cuba, Irán, Siria y Corea del Norte se enfrentan a las restricciones más estrictas, mientras que otro puñado de países están sujetos a normas punitivas menos amplias. El Departamento de Tesoro ha excluido del sistema bancario estadounidense a miles de personas y empresas de más de una decena de países, arguyendo supuestos vínculos con el terrorismo, violaciones de los derechos humanos o regímenes hostiles. El uso excesivo de sanciones ha afectado a varias comunidades de inmigrantes y grupos benéficos, a pesar de que las autoridades están al tanto de ello, destacó el medio. «No se puede discriminar a determinadas poblaciones por considerarlas demasiado arriesgadas si ello no se basa en ninguno de nuestros requisitos normativos», afirmó Brian Nelson, subsecretario del Departamento del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera.  Según explicó el funcionario, los programas de cumplimiento de los bancos pueden «crear condiciones en las que determinadas comunidades o determinadas actividades empresariales queden excluidas del sistema financiero formal», lo que lleva a algunos a eludir la ley. «Muchas veces, las sanciones que impone Estados Unidos a entidades e individuos extranjeros no perjudican a esos individuos», señaló Salehi. «Es a todos los demás», agregó. Fuente: RT

Daño colateral: cómo el creciente uso de sanciones por EE.UU. afecta a miles de sus propios ciudadanos Leer más »

«Ha sido una maniobra estúpida»: Musk sobre el uso del dólar como arma

El multimillonario Elon Musk ha respaldado la opinión de que la decisión de la Casa Blanca de utilizar el dólar estadounidense como arma con la que aplica sanciones contra otros países, como lo hizo con Rusia tras el inicio del conflicto ucraniano, fue «estúpida». «Hemos exagerado al convertir el dólar en un arma. Ha sido una maniobra estúpida«, escribió el dueño de X, Tesla y SpaceX. Así comentó un extracto de la entrevista de Vladímir Putin concedida al periodista estadounidense Tucker Carlson, en la que el presidente ruso calificó el uso del dólar como «instrumento de lucha de política exterior» como uno de los «mayores errores estratégicos del liderazgo político» del país norteamericano. Putin explicó que el dólar es «la base del poder de EE.UU.», pero con sus acciones el propio Washington se «infringió un golpe». «Miren lo que está pasando en el mundo. Incluso entre los aliados de Estados Unidos, las reservas de dólares ahora están disminuyendo. Todos miran lo que está sucediendo y comienzan a buscar formas de protegerse. Pero, si en relación con algunos países Estados Unidos aplica medidas tan restrictivas, como limitar los pagos, congelar activos, etc., esto es una gran alarma y una señal para todo el mundo», destacó. Fuente: RT

«Ha sido una maniobra estúpida»: Musk sobre el uso del dólar como arma Leer más »

La Paz: El dólar paralelo traspasa la barrera de Bs8; librecambista explica cómo funciona el mercado

En las calles de La Paz, el precio del dólar en el mercado paralelo ha sobrepasado la barrera de los Bs8. La clave de esta dinámica está marcada por las reglas de la oferta y la demanda. Un librecambista, de 40 años de experiencia, explicó cómo es el proceso de formación del precio en este ámbito. Señaló que desde febrero del año pasado el dólar ha ido escaseando y su precio ha subido paulatinamente, hasta llegar incluso a los Bs8,10, mientras que el tipo de cambio oficial está estancado en Bs6,96 para la venta. El librecambista explicó que su gremio recibe los dólares de personas que les ofrecen la divisa ya con precio incrementado. Contó, por ejemplo, que los proveedores de dólar quieren venderles a Bs8. Si les ofrecen Bs7,90 o menos, estos proveedores amenazan con irse a vender a otros librecambistas.  “Me pagas a ocho o nada”. Así es la advertencia de los proveedores, según el testimonio.   Entonces, para no perder la divisa, el librecambista debe aceptar la compra de dólares en precios que llegan a Bs8, lo cual les obliga a revender la divisa con precios incrementados en 0,05 o 0,10 centavos. Aún así, el librecambista indicó que ha bajado la cantidad de dólares que se ofrecen. En su experiencia, tenía clientes que le vendían hasta mil dólares al día, pero ahora se limitan a 100 o 300 dólares a la semana. Sobre la escasez de dólares, el librecambista reconoció que no conoce las causas, aunque en conversaciones con sus clientes advierte que existe temor a la situación económica y la falta de divisas en el Banco Central. Observó también que sigue la preferencia de la ciudadanía hacia el dólar, como una divisa que podría mantener su valor adquisitivo, en contextos de mala administración de la economía. “Todo sabemos que lo que pesa es el dólar a nivel mundial, toda la vida”, afirmó en entrevista con el programa La Mañana en Directo de ERBOL. Las casas de cambio El librecambista entrevistado señaló también que ha existido una proliferación de casas de cambio. Considera que esto se debe a un “negocio redondo”, donde estas entidades reciben dólares de parte del Banco Central en precio oficial, para después negociarlos. En una visita realizada a una casa de cambios, la persona encargada señaló que no había dólares para la venta, sin embargo, ofreció “conseguir” la divisa para el cliente, aunque no al precio oficial, sino hasta en Bs8, dependiendo de la cantidad requerida.Erbol

La Paz: El dólar paralelo traspasa la barrera de Bs8; librecambista explica cómo funciona el mercado Leer más »

Presidente del BCB pide a la población «no correr detrás del dólar» y dice que el boliviano es moneda fuerte

“No hay necesidad de que puedan usar el dólar, porque nuestra moneda nacional, el boliviano, es una moneda fuerte”. Así el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas, llamó a la población a evitar refugiarse en la divisa norteamericana y mantener la confianza en la boliviana. “No es necesario que tengamos que estar corriendo detrás del dólar. Prácticamente el 100% de las operaciones está en moneda nacional”, recalcó. El presidente del BCB se pronunció respecto al surgimiento de un mercado paralelo de dólares, donde se vende la moneda estadounidense más cara que en la vía formal.       Según Rojas, el ciudadano que se deja influenciar por la especulación en el dólar, terminará perdiendo. Detalló que comprar el dólar en el mercado paralelo generaría pérdida por dos vías: primero porque  se ha adquirido a un precio caro y, segunda, porque además la divisa extranjera se está devaluando dado que Estados Unidos ha tenido una inflación superior a la de Bolivia. A eso se suma que, quienes tengan dólares, no podrían invertirlo en instrumentos que ofrece el sistema financiero nacional, porque la moneda que se utiliza es el boliviano. Asimismo, mencionó que toda actividad, desde hacer compras o hasta ir al cine, se realiza en bolivianos. El presidente del BCB destacó las medidas que está asumiendo el Estado para normalizar la demanda de dólares, después de un proceso que consideró especulativo. De todas maneras, garantizó el flujo de la moneda extranjera, en el marco de las previsiones del presupuesto para este año.  Rojas aseguró también que no se variará la política cambiaria, con las expectativas de crecimiento económico e inflación que se tienen. Además señaló que la sobredemanda de dólares se normalizará cuando la población entienda que la economía tiene un crecimiento sostenible y se vean los resultados de la industrialización.   Las reservas El presidente del Banco Central se refirió al hecho de que las divisas de las Reservas Internacionales se redujeron a 166 millones de dólares. Aclaró que este monto en las Reservas del Banco Central sirven para las importaciones del sector público, mientras que el grueso de las importaciones de Bolivia son del sector privado y se canalizan mediante el sistema financiero. Detalló que el BCB usa sus divisas para importaciones de productos como medicinas, pero también en subvención de carburantes y pago de deuda. Erbol

Presidente del BCB pide a la población «no correr detrás del dólar» y dice que el boliviano es moneda fuerte Leer más »

El dólar paralelo sube a Bs 7,70 y Bolivia cierra el año con menos divisas al alcance

El tipo de cambio del dólar en el mercado informal alcanzó los 7,70 bolivianos y se percibe una menor cantidad de estas divisas a medida que se aproximan las fiestas de fin de año. Hay preocupación en el sector del comercio internacional, que considera necesario realizar un trabajo conjunto entre el Gobierno y el sector privado para aumentar el flujo de dólares al país y reducir el gasto público. En un recorrido por agencias de los principales bancos del país en el centro paceño, se constató que ninguno de ellos, ni siquiera el Banco Unión, vende dólares al público en general. Las casas de cambio tampoco tienen la moneda y los administradores sostienen que la gente vende cada vez menos dólares, por lo que ha aumentado el comercio en otras monedas extranjeras, las cuales son vistas también como forma de atesorar valor. En la misma línea, los vendedores informales indicaron que la escasez de dólares se incrementó en las últimas semanas y que cuando se dispone de la moneda se la vende hasta en 7,70 bolivianos. En Cochabamba, una casa de cambios sobre la avenida América ofrecía dólares a 7,65 bolivianos, mientras que los librecambistas de la zona norte pedían 7,68. En el BCB es cada vez más difícil conseguir fecha para comprar dólares, según compradores interesados y funcionarios del banco, que señalaron que el cierre de gestión podría interrumpir la oferta. Estos obstáculos son percibidos por el sector privado. “Entiendo que el BCB tiene dificultad para emitir la moneda de forma directa como en marzo y abril, y ello se debe a que las reservas líquidas están en niveles muy críticos”, indicó el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín. Por otro lado, el aumento de la cotización del dólar en los mercados informales puede deberse precisamente a la mayor demanda por las fiestas de fin de año. “La subida a 7,70 bolivianos podría darse por la mayor cantidad de circulante debido a los aguinaldos y la necesidad de la gente de dólares para viajar”, dijo el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez. Pero esta devaluación no oficial también se percibe en los mercados formales, ya que actualmente los bancos aplican comisiones que elevan los costos por realizar transacciones con dólares. “Es 6,97 el precio que compran el dólar, pero la comisión ahora está más o menos en 10 por ciento”, dijo el economista José Espinoza. Si la falta de dólares continúa, la inflación irá en aumento, ya que la importación de bienes y servicios subirá, indicó Rodríguez. Olguín añadió que preocupa el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), ya que para agosto de este año se contaba sólo con 438 millones de dólares en divisas, y el país requiere mensualmente poco más de 900 millones para garantizar importaciones. “Esos dólares que requiere nuestra economía están saliendo del sector privado”. Incluso el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que últimamente la demanda de dólares aumentó. Piden liberar exportaciones Representantes del IBCE y la Caneb coincidieron al señalar que las restricciones que aplica la ASFI a las inversiones en el exterior con el fin de evitar la salida de divisas serán insuficientes, y sugiere que se liberen y faciliten las exportaciones. “Mejor sería una política de promoción de exportaciones para captar dólares, así como políticas de atracción de capital”, manifestó el gerente del IBCE, Gary Rodríguez. El gerente de la Caneb, Marcelo Olguín, señaló que se calcula que por las restricciones de la ASFI habrá un flujo anual de 2 mil millones de dólares, pero la economía requiere poco más de 900 millones para importaciones. “Nuestra conclusión preliminar es que terminará siendo insuficiente”, por lo que se debería fomentar las exportaciones. Los Tiempos

El dólar paralelo sube a Bs 7,70 y Bolivia cierra el año con menos divisas al alcance Leer más »

Procesan a 16 librecambistas por agio y especulación del dólar

En las últimas horas se aprehendió a nueve librecambistas en Santa Cruz, quienes comercializaban la divisa norteamericana por encima de la cotización oficial. Con las recientes aprehensiones suman 16 librecambistas procesados por presunto agio y especulación del dólar, tras los operativos de control realizados en La Paz, con una detenida; en Tarija tres procesados; Oruro tres procesados y recientemente en Santa Cruz. El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario al Consumidor, Jorge Silva, anunció este miércoles un mayor control con la Policía Boliviana en los puntos de comercialización a librecambistas y en casas de cambio. Estos operativos conjuntos tienen la finalidad de evitar que se incurra en agio y la especulación o que puedan derivar estos en delitos financieros. “Se ha realizado varios operativos estos últimos días, en Oruro se ha aprehendido a tres personas, en Tarija a tres librecambistas, ayer en Santa Cruz a nueve librecambistas, los mismos que el día de hoy (miércoles) y se van a someter a una audiencia de medidas cuartelares”, explicó Silva. El tipo de cambio se mantiene en Bolivia en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra desde 2011. Fuente: ABI

Procesan a 16 librecambistas por agio y especulación del dólar Leer más »

ASFI habilita línea gratuita para denunciar a casas de cambio o empresas de giro de remesas que especulen con el dólar

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) exhortó a denunciar quejas contra las casas de cambio o empresas de giro de remesas que especulen o vulneren derechos, por ejemplo, en la compraventa de dólares estadounidenses.  “¡Evitemos la especulación! Si tienes alguna queja contra una casa de cambios o empresa de giro de remesas acude al punto de reclamo que existe en estas entidades o comunícate con la línea gratuita de ASFI 800-103-103”, publicó la Autoridad de Supervisión en su cuenta en las redes sociales. El martes, el director ejecutivo de la ASFI, Reynaldo Yujra, explicó que, en el mercado, las transacciones de compraventa de dólares lo hacen dos tipos de agentes: las entidades bancarias y las casas de cambio, reguladas por la ASFI y con licencia de funcionamiento. Además, existen los librecambistas; sin embargo, éstos no son supervisados por esta entidad. En el país, actualmente, son 177 casas de cambio que están reguladas y controladas por la ASFI. De esa cantidad, al menos 17 son “grandes”; es decir, que tienen capitales mayores a Bs 1 millón y representan menos del 10% del total. De ese total de casas de cambio reguladas, hasta esa fecha la ASFI registró al menos 120 quejas sobre las cuales puede actuar porque son entidades supervisadas. De esta cantidad de reclamos, al menos 14 tienen que ver con que no les atendieron en los montos requeridos. “De estos 14 casos que tenemos de quejas, la mayoría tiene que ver con que no les han atendido en los montos que querían. Alguien quería comprar 3.000 dólares y le han dicho solamente 2.000 dólares porque no tenían disponibilidades en ese momento”, remarcó. Puntualizó que las casas de cambio tienen disponibilidades para atender al público y que si en esta temporada hay un requerimiento creciente por la divisa estadounidense es por una demanda inusual a causa de especulaciones. Fuente: ABI

ASFI habilita línea gratuita para denunciar a casas de cambio o empresas de giro de remesas que especulen con el dólar Leer más »

El euro y el dólar alcanzan la paridad por primera vez en veinte años

Según datos de Bloomberg, el euro ha alcanzado este martes (12.07.2022) a las 11.46 hora local (9.46 GMT) la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4 % respecto al cierre de ayer y un 12,05 % en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares). Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona. El yen también continúa devaluándose frente al dólar y se cambia a 137 unidades, un nivel no visto desde septiembre de 1998, a medida que las políticas monetarias del banco central japonés se distancian de la Fed o del Banco Central Europeo (BCE).El euro alcanzó la paridad después de publicarse que la confianza empresarial se desplomó en julio en Alemania por la preocupación por el suministro de energía. La posibilidad de que China aplique nuevos confinamientos tras el aumento de los contagios de la COVID-19 podría lastrar la economía del país y la global. Además, los inversores prevén una recesión en la zona del euro por la crisis energética y la probabilidad de que Alemania entre en crecimiento negativo debido a su mayor dependencia del gas ruso. Mientras la economía europea se debilita, la Fed ha podido subir sus tipos de interés de forma agresiva y de este modo se ha fortalecido el dólar porque EE. UU. ofrece unos intereses más elevados.  Fuente: DW

El euro y el dólar alcanzan la paridad por primera vez en veinte años Leer más »