Gabriel Boric es el presidente electo de Chile
Foto: Al Mayadeen Español
Gabriel Boric es el presidente electo de Chile Leer más »
Foto: Al Mayadeen Español
Gabriel Boric es el presidente electo de Chile Leer más »
La jornada electoral de este domingo avanza en Chile sin incidentes graves, mientras los dos candidatos que se disputan la Presidencia ofrecieron declaraciones por separado a los medios, después de acudir a emitir su voto. Desde Punta Arena, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, pidió a su contricante José Antonio Kast, que reconozca el triunfo pronto en caso de que el electoral le de la preferencia al aspirante de centroizquiera. El aspirante presidencial del derechista del Frente Social Cristiano advirtió en días pasados que si los resultados son estrechos, esperarán el pronunciamiento del Colegio Escrutador. “Estamos tranquilo porque hemos hecho una que ha sido campaña limpia, sin inventar ni difundir mentiras”, dijo Boric, diputado por Magallanes. “Confiamos en las instituciones de nuestro país, por lo tanto desde ya digo que en la noche vamos a respetar el resultado, cualquiera este sea, sin instalar mantos de dudas”, manifestó. Boric mostró su esperanza de alzarse con el triunfo en el balotaje. “Esta noche quiero ser el presidente de todas y todos los chilenos”, indicó. Por su parte, desde Kast, tras emitir su voto en la comuna de Paine, señaló que espera «trabajar por el diálogo y el reencuentro» en su eventual gobierno. Además, sostuvo que los comicios podrían terminar en otras instancias si el resultado es muy estrecho: «Claramente los apoderados de mesa tienen un rol y esto se podría llegar a definir en los tribunales electorales», dijo. “Yo siempre he dicho que el acto democrático, que la persona que pierde vaya a saludar al candidato electo, hay que hacerlo”, afirmó sobre el tradicional gesto de reconocimiento hacia el aspirante que triunfa en los comicios. En cuando a las mesas electorales constituidas para este balotaje, el Servicio Electoral (Servel) de Chile reportó desde su cuenta de Twitter que el 99,41% de las mesas ya se encuentran constituidas. También ejercieron su vota, el presidente Sebastián Piñeira y la exmandataria Michele Bachelet. Las mesas receptoras de votos abrieron a las 08:00 hora local (11:00 GMT) y estarán funcionando hasta las 18:00 hora local (21:00 GMT). De acuerdo con el Servicio Electoral (Servel), más de 15.000.000 de ciudadanos están habilitados para emitir su voto, de ellos 14.959.945 lo podrán hacer dentro del territorio nacional y 71.018 en el extranjero. Fuente: Telesur
Avanzan sin incidentes graves elecciones para elegir al nuevo presidente de Chile Leer más »
Los cerca de 15 millones de personas que están convocadas hoy a las urnas en Chile deberán escoger entre dos modelos opuestos, representados por el diputado Gabriel Boric, de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, y José Antonio Kast, propuesto por la alianza de extrema derecha Frente Social Cristiano. Los centros de votación comenzaron a recibir a los ciudadanos a las 08:00 (hora local), y permanecerán abiertos hasta las 18:00, a menos que en ese momento haya electores dentro o fuera de los locales esperando para ejercer el sufragio. Se instalaron 46 888 mesas en las diferentes regiones del país, a las que se suman otras 249 habilitadas para quienes residen en el exterior, donde la votación comenzó la víspera. De acuerdo con el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, el proceso debe ser muy fluido pues sólo hay dos opciones, a diferencia de la primera vuelta del 21 de noviembre. En esa ocasión hubo siete aspirantes a la presidencia y también se eligieron diputados, casi la mitad de los miembros del Senado, gobernadores y consejeros locales, lo que provocó largas y demoradas colas en los centros electorales. Tagle aseguró que los primeros resultados podrían divulgarse hacia las 18:30 y una hora y media más tarde ya se conocería una tendencia, a menos que la diferencia entre los dos candidatos sea muy reducida. Una de las peculiaridades de los comicios en Chile es que el voto es voluntario y en la ronda inicial la abstención llegó al 53 por ciento, un indicador que se espera reducir este domingo. Fuente: Al Mayadeen Español
En marcha segunda vuelta de comicios presidenciales chilenos Leer más »
Avanza la veda electoral en Chile a menos de 24 horas para que los electores acudan a las urnas parra elegir a su nuevo presidente entre dos proyectos políticos diametralmente opuestos. Más de 15 millones de personas están convocadas a las urnas este domingo con el fin de escoger al mandatario para el período 2022-2026 entre el candidato de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, y el de la extrema derecha José Antonio Kast. Los dos candidatos para llegar a La Moneda llegaron al balotaje del 19 de diciembre con muy poca diferencia: Kast fue el candidato más votado en la primera vuelta al haber reunido el respaldo de 27,9% de los electores, mientras que Boric fue segundo con 25,8% de los apoyos. En los últimos dos años, el país ha vivido una crisis social sin parangón desde la dictadura, una pandemia que hizo estragos sanitarios y económicos y un proceso constituyente que encamina al país hacia nuevos rumbos. Las urnas estarán abiertas desde las 08:00 (11:00 GMT) hasta las 18:00 horas (21:00 GMT), luego de eso los vocales de mesa —ciudadanos designados por el Servel— iniciarán el conteo de votos. El Servicio Electoral (Servel) de Chile dispondrá de 46.888 mesas de sufragio. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, explicó este viernes 17 en conferencia de prensa que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada desplegarán un total de 22.460 funcionarios para labores de fiscalización y control de orden, mientras que Carabineros (policía militarizada) movilizará a unos 20.000 efectivos. Durante la jornada, los más de 40.000 uniformados cuidarán los locales de votación y sus inmediaciones, monitoreando eventuales desórdenes, control de tránsito y la no vulneración de los protocolos sanitarios. Preocupados por la salud del electorado y de los funcionarios y funcionarias que participan de este proceso, el Consejo Directivo del Servicio Electoral, al igual que para los procesos anteriores desarrollados en pandemia, preparó un detallado Protocolo Sanitario para las Elecciones Generales 2021. Fuente: Telesur
Avanza veda electoral en Chile de cara a los comicios presidenciales Leer más »
Atilio Borón Caracas / Telesur. – Recientemente he leído y escuchado a alguna gente autoidentificada con –o referenciada en- la izquierda en Chile y en otros países de la región proponiendo para el crucial balotaje del próximo domingo la abstención electoral, o el voto nulo o en blanco. Creo que esa postura es un trágico error, que puede hundir una vez más a Chile en la barbarie. El candidato nazifascista José A. Kast, porque eso es, si llegara a triunfar encabezaría un gobierno que sería mucho más nefasto que el de Augusto Pinochet. Guardaría las formalidades y las apariencias; montaría un sofisticado simulacro pseudo-democrático que sería exaltado por la prensa canalla, los poderes fácticos y el imperio, pero aplicaría una política salvaje de represión, persecución y cárcel contra toda expresión de descontento u oposición. Como si lo anterior fuese poco, el talante profundamente autoritario y reaccionario del personaje y su entorno se potenciaría con el holocausto social y económico que produciría la profundización de las políticas neoliberales que tanto dolor y sufrimiento han ocasionado en Chile. Por eso no entiendo a quienes en esta crucial coyuntura optan por lavarse las manos, cual modernos Poncio Pilatos. ¿No son conscientes de que con esa actitud facilitan el triunfo de la ultraderecha? Lo que se juega en Chile es nada más y nada menos que impedir la entronización del fascismo, por vía electoral. Pinochet llegó a La Moneda mediante un sangriento golpe militar; su émulo y admirador llegaría sobre los hombros de su propia base electoral–una derecha recalcitrante, racista y xenófoba- con el irresponsable aporte de aquellos que ante la incomprensión de las exigencias de la coyuntura prefieren hacerse a un lado sea negándose a votar, o yendo a los comicios y votando nulo o en blanco. No hace falta poseer un doctorado en ciencia política para saber que esas distintas formas de deserción y abandono del terreno de lucha juegan a favor de Kast; que cuanta menos gente concurra a votar mayores serán sus chances de ganar el balotaje. Lo que ocurre es que en la vida política real –esa feroz “guerra de dioses contrapuestos” de la que tanto hablaba Max Weber- la coyuntura suele enfrentar a los pueblos ante la necesidad de optar por un candidato que si bien no los convence del todo es necesario apoyar para impedir el triunfo de quien se sabe es la encarnación misma del mal. Esta visión realista de la política no es percibida en las nebulosas construcciones abstractas de ciertos estériles teólogos de la izquierda y la revolución, más preocupados por preservan la pureza del dogma que por hacer avanzar siquiera un metro a las causas populares. Por eso me alegró leer el brillante escrito de Manuel Cabieses Donoso, uno de los grandes intelectuales y educadores de la izquierda revolucionaria chilena y latinoamericana, cuando en una sentida nota referida al tema concluyó que estamos “Otra vez obligados a votar por un candidato presidencial que no representa nuestras esperanzas de ruptura con el neoliberalismo. Sin embargo, entre Kast, ultra derechista, y Boric socialdemócrata, no podemos equivocarnos. La abstención es la gran amenaza al propósito de detener al fascismo encarnado por Kast. (https://www.puntofinalblog.cl/post/boric-y-el-plan-b) En cambio, me preocupó y decepcionó, debo confesarlo, que Sergio Rodríguez Gelfeinstein, de quien tanto aprendemos leyendo sus sofisticados análisis sobre la realidad internacional, haya publicado una nota en la que, al revés de Cabieses Donoso, confía angelicalmente en que “chilenos tengan una nueva opción en la que no estén obligados a optar por el mal menor. Tengo plena confianza en que la sabiduría popular hará emerger otro liderazgo que traiga un nuevo presidente que sí sea fiel representante de sus intereses. Mientras ese momento llegue, en este 2021 en Chile, como en 1993 en Venezuela, no votaré.” (https://noticiaspia.com/de-venezuela-a-chile-de-caldera-a-boric-un-solo-chavez-y-un-solo-salvador/ ) He dicho lo suficiente. Oigámoslo ahora a Antonio Gramsci, que en un texto juvenil del 11 de febrero de 1917 recuperado por la revista Sin Permiso y que lleva por título “Odio a los indiferentes.” En ese luminoso escrito el gran teórico comunista italiano dijo algo que se aplica como anillo al dedo a la actual coyuntura chilena: “Odio a los indiferentes. Creo que vivir es tomar partido. Quien verdaderamente vive no puede dejar de ser ciudadano ni de tomar posición. La indiferencia es abulia, es parasitismo, es cobardía, no es vida. Por eso, odio a los indiferentes. La indiferencia es el peso muerto de la historia. Es la bola de plomo para el innovador y la materia inerte en la cual frecuentemente se ahogan los entusiasmos más esplendorosos. La indiferencia actúa poderosamente en la historia. Actúa pasivamente, pero actúa. Es la materia bruta que se rebela contra la inteligencia y la sofoca. Lo que ocurre, el mal que se abate sobre todos, no se debe tanto a la iniciativa de los pocos que actúan, como a la indiferencia de muchos. Lo que ocurre no ocurre tanto porque algunos lo quieran, sino porque la masa de los hombres abdica de su voluntad, deja de hacer, deja promulgar leyes que después solo la revuelta hará anular, deja subir al poder hombres que después sólo una sublevación podrá derrumbar.” (https://www.sinpermiso.info/textos/odio-a-los-indiferentes ) Reflexionemos atentamente sobre estas sabias palabras de Gramsci. Ojalá que sus reflexiones impulsen a las camadas juveniles y a todas y todos los que lucharon cuerpo a cuerpo contra los aparatos represivos del régimen de Sebastián Piñera a concurrir a las urnas y construir una inexpugnable muralla en donde se estrellen las ambiciones del imperio y sus peones nazifascistas. Será para el bien de Chile y de toda Nuestra América. El autor es sociólogo y analista político. atilioboron.com.ar
Antonio Gramsci y el balotaje en Chile Leer más »
Cuando solo faltan tres días para que se celebre la segunda vuelta presidencial y los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) y José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) se participan de sus últimos eventos públicos antes de los comicios y cierran este jueves sus actividades proselitistas. Durante la penúltima jornada en la cual era legal pedir el voto, ambos candidatos finalizaron sus campañas en las regiones del interior del país, en la antesala de los eventos que tienen programados para este jueves en sus respectivos cierres en Santiago, la capital. Boric estuvo este miércoles en Viña del Mar, donde estuvo acompañado por la alcaldesa Macarena Ripamonti (Viña del Mar) y Jorge Sharp (Valparaíso), con quien se reencontró tras las diferencias que ambos tuvieron durante el estallido social y la firma del acuerdo por la paz. El candidato de la izquierda fue también hasta Valparaíso para reunirse con la senadora y excandidata presidencial del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, quien reforzó su llamado “a todos los sectores de la sociedad a dar un apoyo muy fuerte y muy claro a las transformaciones” que propone Boric. Para este jueves, se espera que Boric recorra la zona sur de Santiago, para luego, desde las 18H00 local (21H00 UTC), encabezar el cierre de su campaña en el Parque Almagro, en un evento, el cual contará con presentaciones de Los Vásquez, Ana Tijoux, Chancho en Piedra, Gepe, MC Millaray, Illapu, Claudio Narea y Natalia Valdebenito; y con la animación de las actrices Mariana Loyola, Paly García, y los actores Daniel Muñoz y Néstor Cantillana. Por su parte, el candidato republicano estuvo nuevamente en la Región de La Araucanía, al sur del país. Este jueves Kast culminará su campaña con una actividad en el Parque Araucano, en la comuna de Las Condes, donde también organizará un discurso masivo. El evento comenzará a las 19H00 local (22H00 UTC) y contará con la presencia de artistas como Frontiers, Los Charros y Pachuco y la Cubanacan. Fuente: Telesur
Candidatos presidenciales chilenos cierran campañas Leer más »
Los candidatos a la presidencia chilena, Gabrialm Boric del partido Apruebo Dignidad y José Antonio Kast del Frente Social Cristiano, participaron en su´último debate previo al balotaje de las presidenciales del venidero 19 de diciembre. El intercambio fue transmitido por las televisoras locales y los contrincantes abordaron asuntos de gobernabilidad, pensiones, impuestos, orden público, combate al narcotráfico, diversidad sexual y gestión de la pandemia. A pesar de que hubo puntos de vista coincidentes entre ambos aspirantes, también se vivieron tensos diálogos en los que se lanzaron acusaciones de difundir mentiras y promover cancelaciones ideológicas. Los postulantes fueron encuestados sobre sus consideraciones respecto a Gobiernos anteriores. Boric afirmó tener buena opinión sobre el segundo período de la expresidenta Michelle Bachelet, pues “se implementaron reformas ambiciosas que están dando sus frutos”. Además, confirmó que se reunió con la actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, este domingo y resaltó que el encuentro fue para conversar, al y como hizo con el exmandatario Ricardo Lagos. “Tuvimos una muy buena conversación porque debo aprender de sus aciertos y errores”, precisó. En cambio, Kast consideró que la mejor Administración fue la del exjefe de Estado, Patricio Aylwin. “Él tuvo que llevar adelante la transición y tomar lo que venía de un gobierno autoritario, del gobierno militar, a llevarlo a una democracia plena. Y creo que ahí se jugó gran parte de estos 30 años, que a juicio mío, han sido 30 años de crecimiento”, precisó. Uno de los momentos más tensos entre los candidatos fue cuando hablaron de las denominadas “cancelaciones ideológicas” que acusó el candidato José Antonio Kast, a lo que Boric respondió denunciándolo por difundir mentiras, lo que se reiteró en varios momentos del debate. En un instante, el periodista Daniel Matamal le consultó a Kast si no consideraba cesura la suspensión del financiamiento de la Municipalidad de las Condes de Santiago a Mil, donde la concejala de la comuna del Partido Republicano, Vanesa Kaiser, afirmó que 31 Minutos sería afectado por este recorte porque “promueven ideologías de la violencia y de extrema izquierda”. Kast respondió que la medida busca que los fondos sean concursables y no de asignación directa, a lo que añadió que “nunca vamos a ir por la cancelación ideológica como lo ha hecho, por ejemplo, el municipio de Santiago suspendiendo y prohibiendo que usaran sus espacios para Lollapalooza”. Por su parte, Boric dijo que los chilenos están cansados de mentiras. Sobre la cancelación ideológica de Lollapalooza, enfatizó que era falsa la afirmación de su contraparte. “Lo que hubo fue un debate respeto del uso del espacio público por los efectos que esto traía a los vecinos del Parque O’Higgins. No una cancelación ideológica”. Bori volvió a la carga más adelante contran Kast a quien acusó de difundir información falsa cuando este dijo que el alcalde de recoleta, Daniel Jadue, podría llegar a ser el ministro del Interior del aspirante de Apruebo Dignidad. “Eso es falso, lo he descartado explícitamente”, añadió. Otro de los temas del debate fue la revelación en vivo por parte de Boric de un test de drogas en que mostró no ser consumidor de sustancias ilícitas. Este examen ha sido insistentemente solicitado por Kast en varios debates cuando han hablado sobre propuestas contra el narcotráfico. Fuente: Telesur
Candidatos a la Presidencia de Chile realizan último debate Leer más »
María Constanza Costa Esta semana se cumplieron dos años del inicio de las protestas en Chile. “No son 30 pesos, son 30 años” fue la consigna que convocó a la sociedad en 2019, y que puso de manifiesto la precarización y la desigualdad social reinante en un país que era presentado al resto de la región como un modelo de “estabilidad económica y social”. El “modelo” chileno fue construido durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con el retorno de la democracia sus bases neoliberales nunca fueron profundamente transformadas. El segundo aniversario estuvo cargado de simbolismo ya que coincidió con el inicio de la redacción de la nueva Carta Magna por parte de la Convención Constitucional que fue elegida en mayo de este año. Organizados en siete comisiones permanentes, los 155 representantes comenzaron a trabajar en el texto que tiene como temas principales el acceso a los derechos sociales, el régimen de gobierno, los derechos de las comunidades originarias y la conformación de un Estado plurinacional. La nueva Constitución, debe estar lista antes de mayo del año que viene, y luego tendrá que ser ratificada o rechazada por la ciudadanía a través de un plebiscito. El proceso abierto en 2019 comenzó a vislumbrar una renovación en la clase política producto del desprestigio de las elites gobernantes. Justamente fueron las elecciones para constituyentes y alcaldes de mayo las que comenzaron a marcar el nuevo ciclo cuando los candidatos independientes se impusieron frente a la alianza gobernante. El gran cambio fue que una mayor proporción de jóvenes, progresistas y feministas entraron al escenario político. El rechazo a la política tradicional incluyó tanto a la derecha como a los partidos de la ex Concertación o Nueva Mayoría, bloque que gobernó Chile por más de 20 años tras el retorno a la democracia. La izquierda chilena enfrenta un nuevo reto con las elecciones presidenciales que se van a celebrar en noviembre. Gabriel Boric, el candidato de la coalición Apruebo Dignidad, -que incluye al Frente Amplio y al Partido Comunista-, es el favorito para ganar en segunda vuelta, según la mayoría de las encuestas. Pero la intención de voto a favor del ultraderechista, José Antonio Kast, en primera vuelta, viene creciendo. A Kast se lo compara con Bolsonaro por su estilo y su retórica. Siguiendo el manual de la ultraderecha global: alerta sobre los peligros del comunismo, reivindica la dictadura de Pinochet, ha realizado declaraciones homofóbicas y en contra de los migrantes; y por supuesto, la divulgación de datos incomprobables. La figura de Kast se fortalece, mientras que el candidato favorito del oficialismo y del empresariado, Sebastián Sichel, se debilita. Sectores más conservadores de la sociedad chilena no ven en la derecha gobernante una posibilidad de restituir el orden. Además, todos los análisis coinciden en que el escándalo en el que se vio envuelto el presidente, Sebastián Piñera, a raíz de los Pandora Papers golpeó de manera colateral a su candidato. Piñera sufre una caída estrepitosa de su popularidad, luego de que se lo vinculara con la venta de la minera Dominga, y la evasión de impuestos en paraísos fiscales. La fiscalía abrió una investigación en su contra y, además, un grupo de diputados chilenos acordaron presentar un juicio político contra el presidente. Gran parte de la población apoya la medida, ya que la aprobación de Piñera se encuentra por el piso, sólo un 16% avala su gestión, mientras que el 79% la rechaza. A solo cuatro días de que se diera a conocer este escándalo, el presidente tomó la decisión de militarizar el territorio ancestral mapuche, su principal argumento fue que el estado de excepción decretado permitiría “enfrentar mejor el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado” frente a un repunte de un conflicto histórico entre el Estado chileno y los mapuches, en las regiones del Biobío y La Araucanía. La medida fue leída como un guiño de Piñera a los sectores más conservadores en un intento por reponerse de su extrema debilidad. La militarización y el crecimiento de la confrontación dura pueden ser estrategias electorales peligrosas en una sociedad que busca avanzar hacia un horizonte de mayor democracia. La autora es argentina, politóloga y magister en periodismo.
El incierto horizonte chileno Leer más »