Reactivación económica

Expoteco abre sus puertas para impulsar la reactivación económica de Oruro

En un acto desarrollado la noche de este jueves se inauguró una nueva versión de la Feria Expoteco 2022, la más importante del occidente del país, con el objetivo de impulsar la reactivación económica y desarrollo del departamento de Oruro. El acto contó con la presencia de autoridades, como la directora ejecutiva del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas (Sedem), Fátima Pacheco, y el director del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), Freddy Cayo, quien entregó la marca registrada a la Expoteco. «Vamos a hacer que esta feria sea una de las más sobresalientes de los últimos años», dijo el rector de la Universidad Técnica de Oruro, Augusto Medinaceli. La noche inaugural estuvo auspiciada por las empresas estales Cartonbol y Ecebol con una noche folklórica y cultural. Fuente: ABI

Expoteco abre sus puertas para impulsar la reactivación económica de Oruro Leer más »

Impuestos recaudó un 40,6% más solo en agosto gracias a la reactivación económica

La fortaleza del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la efectividad de las medidas gubernamentales para reactivar la economía boliviana se observan en el crecimiento de un 40,6% de la recaudación de Mercado Interno (MI) solo en agosto de 2022, respecto al mismo mes de 2021, informó este martes el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Citado en un boletín, el presidente del SIN, Mario Cazón, detalló que en el octavo mes de la presente gestión se logró una recaudación de Bs 2.613,1 millones y en agosto de 2021 Bs 1.858,5 millones, con una variación porcentual positiva del 40,6%. “Quiere decir que hubo un crecimiento impresionante en el mes de agosto, la actividad económica se ha reactivado mucho más todavía, tenemos una recaudación de un 40,6 por ciento más que en agosto de 2021. Este porcentaje muestra cómo se ha reactivado la economía nacional”, destacó. La autoridad informó además que entre enero y agosto de 2022 el cobro de impuestos nacionales de MI se incrementó un 24%, en comparación al mismo periodo del año pasado. Es decir que hasta agosto de 2022 la recaudación de MI llegó a Bs 23.939,5 millones y al mismo periodo de 2021 a Bs 19.302,9 millones. De manera que, con la recaudación de MI obtenida a agosto de 2022, la Administración Tributaria ya recaudó el 86,8% del monto cobrado en toda la gestión 2021. Por impuesto, en agosto Entre los principales tributos de MI, la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) llegó en agosto de este año a Bs 820,5 millones y en el mismo mes de 2021 a Bs 234,5 millones, con un crecimiento del 249,9% (Bs 586 millones más). El cobro del Impuesto a las Transacciones (IT) creció un 10,6% (Bs 41,8 millones más), es decir que en agosto de 2021 llegó a Bs 392,9 millones y en el mismo mes de 2022 a Bs 434,7 millones. La recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se elevó un 2,3% (Bs 18,4 millones más), es decir que en agosto de 2021 llegó a Bs 809,7 millones y en agosto de 2022 a Bs 828,1 millones. En agosto de 2022, el cobro del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) creció un 14,5% (Bs 18,6 millones más), es decir que llegó a Bs 146,8 millones y en agosto de 2021 a Bs 128,2 millones. La recaudación de Facilidades de Pago y Conceptos Varios (FP y CV) llegó en agosto de 2021 a Bs 246,7 millones y en el mismo mes de 2022 a Bs 326,9 millones, con un crecimiento porcentual del 32,5% (Bs 80,2 millones más). Fuente;: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Impuestos recaudó un 40,6% más solo en agosto gracias a la reactivación económica Leer más »

Presidente denuncia que la “derecha golpista” está “sacando las garras” porque le molesta la reactivación económica

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, denunció este domingo que la derecha golpista está sacando las garras porque le molesta que el Gobierno nacional consolide la reactivación económica y que esto se sienta en el bolsillo de los bolivianos. “Es una coyuntura importante, hermanas y hermanos, hoy está sacando las garras la vieja derecha golpista, esa vieja derecha golpista no sé resigna a que en todo el país hay un cambio de mentalidad”, expresó el Jefe de Estado durante un acto en Quillacollo, Cochabamba. En ocasión del 70 aniversario de la Central Sindical de Trabajadores Campesinos Originarios de Quillacollo, Arce Catacora señaló que pese a la difícil situación que dejó las arcas del Estado el Gobierno de facto, se está recuperando la economía, hecho que es elogiado por medios de comunicación del exterior y organismos internacionales. La economía boliviana se reactivó en 2021 con un crecimiento del 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB), que son todos los bienes y servicios que produce el país. Además, pese a la crisis internacional, Bolivia alcanzó a junio de 2022 una inflación de 1,2%, la más baja del continente sudamericano. Naciones como Ecuador reportó una tasa de inflación de 2,2%, Perú de 4,4%, Brasil 4,8%, Paraguay 6,0%, Uruguay 6,0%, Chile 6,1%, Colombia 6,5%, Venezuela 23,9% y Argentina 29,3%. “Estamos recuperando la economía, y poco a poco se siente y eso les inquieta, les molesta que hayamos tenido nosotros todo este trabajo que ha resultado en que hoy las bolivianas y los bolivianos han recuperado la confianza hermanos, han recuperado de confianza porque hay un gobierno hoy que piensa y se preocupa por la salud de la gente, la salud del pueblo boliviano, la educación del pueblo boliviano”, aseguró el Jefe de Estado. “Hoy podemos decirlo con claridad, con todos los indicadores económicos, que esta oligarquía, que estos golpistas nunca van a reconocer, sin embargo a su pesar (este resultado) es reconocido a nivel mundial. Bolivia vuelve a ser noticia a nivel mundial, como una de las mejores economías”, destacó. La postura del dignatario de Estado surge luego de que el sábado, el denominado Comité Interinstitucional de Santa Cruz llevó adelante su segunda Cumbre por el Censo, en la cual determinó ir a un paro de 48 horas, el 8 y 9 de agosto, exigiendo que la encuesta nacional se realice en 2023. Será la segunda medida, después de la cumplida el 25 de julio que sólo se centró en el caso urbano de Santa Cruz, porque zonas aledañas, como el Plan 3000, no acataron el paro. Además el resto de los municipios cruceños cumplió sus actividades con normalidad. A diferencia de la primera ocasión, esta medida ya no cuenta con el respaldo del alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, quien se apartó de esa entidad por las posturas políticas que asumen, antes de dar validez a los criterios técnicos para establecer la fecha del Censo Nacional de Población y Vivienda. El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, lamentó la decisión asumida por el Comité, sin embargo ratificó la voluntad del Gobierno nacional de activar un diálogo técnico con las entidades territoriales autónomas y las universidades. Este trabajo será liderado por la Comisión Técnica del Instituto Nacional de Estadística (INE) esta semana, con un diálogo con el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), este 4 de agosto. Fuente: ABI

Presidente denuncia que la “derecha golpista” está “sacando las garras” porque le molesta la reactivación económica Leer más »

Consolidando la reactivación

Richard Quispe  La Paz/ Economía y más. – Los pronósticos de la economía mundial anuncian un año de lenta recuperación con relación al observado en 2021, debido a la pandemia y la reducción del apoyo público. En el caso de Bolivia, el Banco Mundial pronostica un crecimiento de 3,5% para este 2022 y el Fondo Monetario Internacional de 4%, mientras el Gobierno proyecta un crecimiento de la economía de 5,1%, un tanto optimista con relación a los pronósticos efectuados por los mencionados organismos internacionales. Existen factores que condicen la proyección del crecimiento de la economía boliviana, siendo el elemento central la consolidación de la reactivación económica, aspecto que está asociado a diferentes factores; como la gestión de la pandemia, en la cual se debe considerar la aparición de la variante Ómicron del COVID-19 y el incremento de los casos de contagio de la mencionada variante, situación que nos ha recordado la vigencia de la incertidumbre en torno a este virus. Ante esta adversidad, se están asumiendo medidas para contrarrestar los efectos de la pandemia, como la vacunación de la población desde los cinco años de edad; asimismo, se prevé la llegada de millones de vacunas para tratar de inmunizar al total de la población; sin embargo, algunas personas no aceptan la vacuna por diversas razones, por lo que se están adoptando diferentes medidas para tratar de persuadirlas a vacunarse, limitando su acceso a diferentes espacios donde se concentran multitudes. Por su parte, con relación a la política fiscal expansiva diseñada para apoyar a la economía en el corto plazo, como respuesta a la pandemia y procurando la reactivación de la economía, se continuará dinamizando con la inyección de recursos económicos previstos principalmente en el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia 2021-2025, denominado “Reconstruyendo la economía para vivir bien, hacia la industrialización con sustitución de importaciones”, que prevé una inversión de $us 33.197 millones, apuntando a la industrialización del país, la sustitución de importaciones y la reducción de la pobreza; estas medidas apuntan también a la consolidación de la recuperación de la economía en el corto plazo. Otro aspecto, no menor, es el comportamiento económico de los principales socios comerciales y estratégicos regionales de Bolivia; en tal sentido, la recuperación de la economía brasileña y argentina, de las cuales el Banco Mundial prevé un crecimiento de 2,5% y 1,7%, respectivamente, es un elemento que hay que considerar por los lazos económicos que nos vinculan, pese a que sus proyecciones son menores a las previstas para nuestro país. En materia comercial, es importante resaltar que Bolivia, a noviembre de 2021, alcanzó un superávit de balanza comercial con un saldo acumulado de $us 1.729 millones, pese a la fuerte inversión de recursos realizada para la importación de vacunas, aspecto importante en la generación de divisas para nuestro país en un escenario de restricción del comercio internacional. Otra medida a considerar representa el impacto que está generando el Fideicomiso para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin), que cuenta con Bs 1.261,1 millones, de los cuales, a diciembre de 2021, se colocó el 51,8% para capital de operaciones y de inversión para sustituir importaciones, que sumadas con otras medidas de carácter crediticio completan las medidas para la recuperación de la economía. Es importante recordar que en años pasados la economía, con su modelo “hecho en Bolivia”, nos brindó resultados satisfactorios en materia de crecimiento, siendo líderes de la región por varias gestiones consecutivas pese a las adversidades, por lo cual este año no debería ser de diferente manera, debido a las señales claras que muestran las medidas adoptadas. En suma, debemos ser optimistas y no críticos pesimistas. Pese a estas señales claras del manejo responsable de la economía, hay algunos pronósticos que se vienen dando desde 2006, como el tema del “piloto automático” anunciando que la economía se conducía por sí misma gracias al modelo neoliberal estructurado desde 1985, pero que el mismo tenía un límite que nos llevaría a una crisis económica sin precedentes; el presagio de los efectos devastadores de la “crisis financiera” para la economía boliviana debido al presunto mal manejo de la economía, que nos llevaría a sumirnos en la recesión y el fracaso del modelo económico social comunitario productivo; la teoría del “efecto rebote” con una panacea automática que no depende de ninguna medida económica y que solo actúa por inercia, son algunos ejemplos de pronósticos pesimistas atrincherados en ideales ortodoxos y que distan de la realidad observada de la economía boliviana.

Consolidando la reactivación Leer más »

Arce: Superávit comercial de $us 1.584 millones a octubre consolida la reactivación económica

El presidente del Estado, Luis Arce, destacó este miércoles que el superávit comercial de $us 1.584 millones a octubre de este año, es el más alto en siete años y es una muestra de que la reconstrucción económica del país se consolida.  “(Hilo) Con la unidad del pueblo boliviano, estamos consolidando la reconstrucción económica. A octubre de 2021, nuestras exportaciones sumaron $us 9.008 millones y las importaciones $us7.424 millones, dejando un superávit comercial de $us 1.584 millones, el más alto en siete años”, escribió en su cuenta en Twitter. El sábado, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), informó que, a octubre de esta gestión, el país el registró un superávit comercial de $us 1.584 millones hasta el décimo mes del 2021. Hubo un crecimiento de las exportaciones bolivianas en un 64%, mientras que las importaciones del país tuvieron una subida del 31%, de acuerdo con los datos de esa entidad, con sede en Santa Cruz.  Los principales mercados para las exportaciones bolivianas fueron India (con una participación del 15%), Brasil (13%) y Argentina (10%); mientras que, los principales proveedores fueron China (con el 21% de participación), Brasil (18%) y Argentina (12%), al mes de octubre de 2021. El mayor superávit comercial bilateral se registró con India por un valor de $us 1.226 millones, en tanto que el principal déficit comercial bilateral fue con China, de $us 1.026 millones, detalló el IBCE. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Arce: Superávit comercial de $us 1.584 millones a octubre consolida la reactivación económica Leer más »