Senado

Senado de Bolivia aparta a director jurídico Israel Quino Romero tras denuncias públicas

La Paz, 23 de mayo de 2025 – La Cámara de Senadores de Bolivia ha decidido apartar de sus funciones a Israel Quino Romero, director del área Jurídica, tras las denuncias públicas que lo involucran. Según un comunicado oficial emitido por la Cámara de Senadores, las acusaciones contra Quino Romero son de carácter «estrictamente personal» y deberán ser esclarecidas por las instancias judiciales competentes. La decisión de apartar al funcionario se tomó «en resguardo del interés institucional y del principio de responsabilidad». La Cámara de Senadores reafirmó su compromiso con la justicia, la transparencia y la defensa de los valores democráticos y éticos que rigen el servicio público. Cabe recordar que el Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Gobierno, había solicitado reportes a la Fiscalía y a la Policía respecto a una denuncia que pesa contra el abogado Israel Quino por un presunto caso de violencia y abuso en el contexto familiar. La Directora de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas del Ministerio de Gobierno, Carola Arraya, había indicado que la denuncia databa de «años pasados» y que se buscaba conocer los actuados y si se había brindado protección a las víctimas.

Senado de Bolivia aparta a director jurídico Israel Quino Romero tras denuncias públicas Leer más »

Senado aprueba sesión reservada para tratar ascensos en Policía y FFAA con reaparición de Andrónico Rodríguez

La Cámara de Senadores aprobó por dos tercios instalar una sesión reservada con el objetivo de tratar la lista de ascensos a generales tanto en la Policía Boliviana como en las Fuerzas Armadas (FFAA). La sesión legislativa se instaló pasado el mediodía de este miércoles, marcando la reaparición del senador Andrónico Rodríguez en el hemiciclo tras aceptar su postulación a la presidencia en las próximas elecciones de agosto. Previamente a la instalación de la sesión reservada, la senadora del Movimiento Al Socialismo (MAS), María Roxana Nacif, informó que la comisión de Gobierno, Seguridad y Fuerzas Armadas aprobó el informe de los ascensos «por unanimidad» antes de remitirlo al pleno. «Yo soy miembro de la comisión, nuestro reglamento indica que solo ratificamos o devolvemos al Ejecutivo (el informe de los ascensos). Por unanimidad, la comisión ha aprobado para ratificar el informe, pido entrar a sesión reservada», argumentó la legisladora. En la misma línea, la senadora también del MAS, Patricia Arce, solicitó ingresar a sesión reservada para abordar el informe de la comisión. «De verdad que preocupa esta situación, no tengo interés, pero se está retrasando bastante tiempo, y si no estamos de acuerdo (con el informe de la comisión), pues en sesión reservada votemos en contra o en favor. Cuando estemos en sesión reservada pidamos los informes», manifestó Arce. La discusión sobre la pertinencia de ingresar a sesión reservada surgió a raíz de la solicitud de algunos legisladores de oposición de debatir el informe antes de proceder a la votación. Finalmente, la mayoría oficialista logró imponer la votación para ingresar a la sesión reservada y tratar el tema de los ascensos.

Senado aprueba sesión reservada para tratar ascensos en Policía y FFAA con reaparición de Andrónico Rodríguez Leer más »

Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Menores en entornos digitales es remitido a dos comisiones del Senado

03/04/2025 Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales, trabajado a la cabeza del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, fue presentado por el Senador, Miguel Rejas, ante la Cámara de Senadores que determinó remitir el documento a la Comisión de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral y a la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado para su correspondiente tratamiento y aprobación. “En atención a las solicitudes retiro de la dispensación de trámite del senador Miguel Rejas remítase el proyecto a las comisiones de Constitución, Derechos Humanos, Legislación y Sistema Electoral y a la Comisión de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado por conductos regular”, dijo la presidenta del Senado en ejercicio, Gladis Valentina Alarcón durante la 89° Sesión Ordinaria de la Cámara de Senadores de la legislatura. A su turno, el senador Miguel Rejas pidió a las comisiones encargadas de analizar el proyecto, remitir los informes correspondientes lo antes posible debido a su importancia. “Voy a pedir también que a través de su persona, señora presidenta, las Comisiones puedan sesionar por lo menos la próxima semana o lo más rápido posible para poder tener un informe y podamos darles un regalo el 12 de abril que es Día del Niño”. Asimismo, la Senadora Silvia Salame Farjat pidió que las comisiones encargadas de la revisión del proyecto permita la participación de los técnicos expertos en ciberdelitos e internet Bolivia quienes podrán apoyar y ayudar en su correspondiente análisis. “Ayer se nos remitió el documento el proyecto y evidentemente yo quiero felicitar la iniciativa es un proyecto muy innecesario. Entonces pediría que nos avisen y nos permitan que en la mesa técnica participen los técnicos de ciberdelitos y de internet Bolivia que son expertos en este tema”. El lunes 31 de marzo del presente año, el Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, entregó al senador Rejas el proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales, que fue trabajado de manera coordinada con otras instituciones, con la finalidad de establecer un marco regulatorio para identificar, investigar y sancionar hechos delictivos que atenten contra la integridad sexual de menores a través del uso de las redes sociales, videojuegos en línea, entre otros medios tecnológicos. FUENTE : FGE

Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Menores en entornos digitales es remitido a dos comisiones del Senado Leer más »

Senadores de Argentina votan en tiempo récord para duplicarse el salario pese al rechazo de Milei

El Senado de Argentina aprobó este jueves un aumento de las dietas para los legisladores, pese al rechazo del bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA).  El incremento implica una suba de más del doble. Los senadores pasarían de ganar 1,7 millones de pesos (1.954 dólares) a 4 millones de pesos (4.600 dólares).  El proyecto 615/24 se aprobó a mano alzada y sin debate, en el marco de una sesión en la que se trataron varios temas. Tras la aprobación, el presidente de la nación, Javier Milei, se pronunció en las redes sociales para destacar la actitud de los siete senadores de LLA, que votaron en contra.   La votación fue a mano alzada y en tiempo récord. De acuerdo con un reporte del diario La Nación, duró exactamente 1 minuto y 52 segundos, bajo un clima inusual, entre la concordia y el disimulo. La resolución fue aprobada sin que nadie detallara ni argumentara nada sobre lo que se había tratado.  «Así se mueve la casta», dijo el mandatario en su cuenta de X. Y añadió que en 2025, cuando se vote en las elecciones legislativas, «será paliza histórica» en favor del espacio libertario.  Sin injerencia También se expresó por la misma red la vicepresidenta del país y titular del Senado, Victoria Villarruel, quien se desligó de la medida, respondió a las críticas de ‘trolls’ (usuarios provocadores de internet) y  culpó a «parte del periodismo» por querer involucrarla. «Hoy los senadores de todos los bloques acordaron un aumento de su salario, que fue votado a mano alzada en el recinto por contar con los votos necesarios para hacerlo. Como presidenta del Senado no soy senadora, no cobro del Senado y no puedo interferir en esas decisiones. Tampoco puedo obligar a que se vote nominalmente, ni a que se justifique la decisión avalada por todos, porque no soy senadora«, explicó en su posteo.  «Podría haberme levantado para no que no salga mi foto y parte del periodismo y de los ‘trolls’ me acusen de lo que no tengo injerencia alguna, pero siempre doy la cara y hoy no va a ser la excepción. Lamento que se le mienta al pueblo y ciertos sectores aprovechen para intentar ensuciarme, pero lo que sucedió en el Senado es perfectamente legal y no tengo herramienta alguna para frenarlo», dijo la vicemandataria. Aumento y marcha atrás El mes pasado, el mandatario ordenó retrotraer una suba del 30 % en los ingresos de senadores y diputados, una medida que había sido rubricada por Villarruel.  Aunque la actualización de sueldos se da todos los años para los empleados del Congreso, a fin de equiparar sus ingresos a la tasa de inflación, el incremento salarial de los legisladores fue cuestionado por darse en el marco del plan de ajuste y recorte de gastos del Estado que aplica Milei.  Además, el porcentaje de la suba superaba lo establecido para otros sectores de trabajadores. De hecho, la pérdida de poder adquisitivo es una de las principales razones que llevaron a la Confederación General del Trabajo (CGT) a lanzar un segundo paro contra el Gobierno en mayo.    Por eso, el presidente ordenó echar atrás la decisión mediante un nuevo proyecto de ley, que terminó siendo aprobado. «Los diputados y senadores de la Nación bajo ningún punto de vista deben quedar ajenos a realizar el sacrificio que está realizando el pueblo argentino para salir de la crisis», expresó el presidente de la cámara de Diputados, Martín Menem.  En los días siguientes, trascendió que el propio jefe de Estado había aprobado una suba de su salario en 50 %, y de nuevo Milei decidió dar marcha atrás al aumento. Esta vez, el líder de La Libertad Avanza culpó a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner por un decreto que había firmado en 2010, y que establecía que los cargos políticos siempre debían cobrar más que los empleados de la Administración Pública.  Sin embargo, el propio Milei había firmado el documento, que lo incluía a él y a sus funcionarios. «Como verá, el decreto que yo firmé hace 14 años no tiene nada que ver«, le respondió la dirigente peronista. Fuente: RT

Senadores de Argentina votan en tiempo récord para duplicarse el salario pese al rechazo de Milei Leer más »

El Senado rechaza el ‘megadecreto’ de Milei y agita las internas del Gobierno libertario

El Senado de Argentina rechazó este jueves el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) lanzado por el presidente Javier Milei en diciembre, y eventualmente podría quedar completamente anulado en la Cámara de Diputados.  Tras un extenso debate, el polémico DNU, con el que el mandatario busca desregular la economía y reducir la intervención del Estado, obtuvo 42 votos en contra, 25 a favor y 4 abstenciones. Así, el paquete de medidas podría perder vigencia en su totalidad si la cámara baja también lo rechaza.  El argumento central de los senadores que votaron en contra fue el de la «inconstitucionalidad», teniendo en cuenta que establece múltiples modificaciones de leyes vigentes sin el aval del Poder Legislativo.  Al comenzar el tratamiento del decreto, la senadora por Mendoza de Unión por la Patria (UxP) Anabel Fernández Sagasti, adelantó que desde el bloque peronista se rechazaría «en pleno» porque «a todas luces y manifiestamente es inconstitucional». El presidente Milei tenía intenciones de postergar el debate del decreto para abocarse a las negociaciones de cara al Pacto de Mayo y el tratamiento de un nuevo proyecto de ley ‘ómnibus’, más acotado y menos ambicioso que el que naufragó en la Cámara de Diputados en febrero.   El primer miembro del Gobierno en reaccionar al rechazo fue el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien afirmó que se trató de un «récord histórico» el hecho de que «por primera vez en la historia» el Senado de la Nación bloqueó un DNU «a apenas tres meses de asumir» la gestión libertaria. Adorni vinculó el fracaso de la normativa a la «decadencia y el pasado».  También se pronunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: «Nunca vi una cosa igual. La resistencia al cambio y la defensa de los privilegios es tan profunda… pero nosotros seguimos de pie, sin rendirnos, sin dar marcha atrás», escibió desde su cuenta de la red social X. «Vamos a cambiar el país, a pesar de todos los que destruyen al gobierno. No se preocupen: nos arreglamos sin ustedes», añadió la ministra. ¿Disputas internas? Este miércoles la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, incluyó al DNU en el temario de la sesión convocada por el oficialismo para este 14 de marzo, y generó tensiones internas en el gobierno libertario.  La Oficina del Presidente Milei emitió un comunicado en el que expresó su «preocupación» por «la decisión unilateral» de la vicepresidenta. El texto no menciona a Villarruel, pero, sin decirlo, el mandatario apuntó contra ella porque fue quien firmó la habilitación para debatir el decreto. Al no contar con mayoría en ninguna de las dos cámaras, Milei y su equipo preveían que el decretazo no tendría los votos suficientes para su aprobación. El partido gobernante La Libertad Avanza (LLA) cuenta con 7 senadores sobre un total de 72. Por eso le reprocharon a Villarruel el hecho de avanzar con «una agenda propia e inconsulta».  La preocupación y los roces al interior de LLA quedaron oficializadas por el mensaje de la Casa Rosada, pero ya habían sido expresadas por los seguidores del mandatario en las redes sociales, donde llovieron críticas a Villarruel porque el oficialismo no contaba con los votos suficientes. En medio de la disputa, la vicepresidenta se reunió con senadores y sugirió postergar el debate, tal como pedía el presidente, pero los legisladores no accedieron al pedido y la sesión se mantuvo en pie tal cual había quedado convocada. El Gobierno niega roces Este jueves, el vocero de la Presidencia, Manuel Adorni, fue consultado por el conflicto y aseguró que «no hay ningún problema en la relación» entre el presidente Milei y la vicepresidenta Villarruel.   «No hay ningún tipo de interna, ni de pelea ni ninguna otra cuestión que tenga que ver con algún enfrentamiento con la vicepresidente de la Nación. Muy por el contrario, somos todos un gran equipo de trabajo», manifestó Adorni en su habitual rueda de prensa. Y le dijo a los periodistas presentes que los medios habían hecho una «mala lectura» del mensaje que emitió la Oficina del Presidente. «Era un comunicado muy firme pero contra toda la casta política, desconocemos por qué se tomó o se hizo una lectura desacertada y se relacionó el comunicado con un mensaje a la vicepresidente de la Nación», señaló. Llamativamente, el jefe de Estado suspendió la habitual reunión con sus ministros y secretarios que suele encabezar los martes y jueves, informó la Agencia NA.  Según indicaron fuentes del Gobierno, el encuentro se canceló por imcompatibilidades en las agendas de los funcionarios. Desde la Casa Rosada, Milei siguió en vivo el debate por el decreto.  Qué pasará con el DNU El DNU, que tiene fuerza de ley por orden del presidente, establece una extensa desregulación de la economía mediante la modificación o derogación de cientos de leyes. Desde que Milei lo firmó, el decreto está vigente, aunque la justicia ha suspendido capítulos como la reforma laboral o los aumentos indiscriminados en los servicios médicos privados. La totalidad de su aplicación solo puede descartarse definitivamente si tiene el rechazo del Senado, que ya es un hecho, y de la Cámara de Diputados, aunque no hay una fecha establecida por ley para su tratamiento. En la cámara baja, el partido oficialista La Libertad Avanza (LLA) cuenta con solo 37 diputados de un total de 257 miembros. El plan libertario, en peligro El Gobierno busca avanzar con múltiples reformas del Estado para allanar el camino hacia sus propuestas de libre mercado, desregulación y dolarización de la economía, privatizaciones de empresas públicas, entre otras medidas.  Además del megadecreto que se pone a prueba en el Senado, Milei apostó a la aprobación de la ley ‘ómnibus’, con la que buscó modificar más de 300 leyes sin éxito en el Congreso.  Luego de haber confrontado con el Parlamento y los gobernadores por el fracaso de su ambicioso proyecto, el mandatario busca alcanzar un consenso base para avanzar en reformas estructurales, a través de la firma de «un nuevo contrato social» al que llamó ‘Pacto de Mayo’. Fuente: RT

El Senado rechaza el ‘megadecreto’ de Milei y agita las internas del Gobierno libertario Leer más »

Por unanimidad, la Cámara de Senadores sanciona la Ley de Elecciones Judiciales

Por votación unánime, la Cámara de Senadores sancionó este martes la Ley de elecciones Judiciales, luego de poco más de tres horas de debate. “Existe unanimidad”, dijo el senador secretario luego de que el presidente de ese órgano camaral pidió la votación de los senadores. “Queda aprobado el proyecto de Ley (144), con las modificaciones propuestas por la Cámara de Diputados y, por lo tanto, queda sancionada la presente ley”, dijo el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez. Ahora, el Senado remitirá la norma al Órgano Ejecutivo, para que el presidente Luis Arce la promulgue. De esa manera, la Asamblea cumplió con la exigencia de sectores evistas que reclamaban una ley para que se realicen los comicios judiciales. Sin embargo, su otra exigencia es la renuncia de los magistrados y consejeros electos en 2017 y cuyo mandato está prorrogado a través de la Declaración Constitucional 049/2023. El documento, que primero fue aprobado en Diputados la madrugada de este martes, prevé la realización de los comicios en 230 días: 80 para el trabajo de preselección de postulantes en la Asamblea Legislativa y 150 para el Tribunal Supremo Electoral (TSE). La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que el presidente Luis Arce, promulgará “de inmediato” la ley aprobada por la Asamblea Legislativa. Eso quiere decir que, los comicios se realizarán a mediados de septiembre. Fuente: La Razón

Por unanimidad, la Cámara de Senadores sanciona la Ley de Elecciones Judiciales Leer más »

Tras nueve horas, Diputados aprueba la ley de las judiciales y la remite al Senado

En su estación en grande y en detalle, la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este martes el proyecto de Ley 144/2022-2023 “transitoria para las elecciones judiciales 2023-2024”, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento. La sesión duró nueve horas, desde las 18.30 del lunes y se desarrolló en medio de una vigilia de sectores afines al expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y otra dirigida por simpatizantes del presidente Luis Arce, quienes aguardaron el desarrollo y la aprobación del documento que fue consensuado la anterior semana por las tres fuerzas con representación parlamentaria. El viernes, la comisión bicameral, conformada por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos acordó avanzar con el proyecto de Ley 144 para la realización de las judiciales. El acuerdo establece también que los proyectos de Ley 073/22-23 y 075/22-23 serán tratados, por tiempo y materia, luego de aprobar el proyecto de Ley 144. Además, se debatirán ocho proyectos referidos al financiamiento externo. Entre ellos se encuentran los contratos de préstamo para inversión por un monto de $us 825 millones. Para este martes se programó una sesión a las 09.00 en el Senado, donde se prevé debatir de inmediato la Ley 144. Incluso, no se descarta que el documento pueda ser sancionado y enviado al Presidente para que la promulgue en el mismo día.   Fuente: La Razón

Tras nueve horas, Diputados aprueba la ley de las judiciales y la remite al Senado Leer más »

Senado aprueba ley para eliminar las salas constitucionales porque las ve politizadas; ‘oficialistas’ protestan

El Senado aprobó este jueves una ley que eliminarían las salas constitucionales, que fueron creadas en 2018 para tratar recursos de protección de derechos, como los amparos, acción de libertad, acción popular y otros. La eliminación de estas salas fue apoyada por las bancadas del MAS – IPSP y de oposición. Argumentaron que las salas constitucionales en lugar de hacer bien, hicieron mal a la justicia, actuando de manera abusiva e inconstitucional, politizando la administración judicial. En los últimos meses, salas constitucionales fueron cuestionadas por decisiones como suspender las interpelaciones contra los ministros y paralizar el proceso de preselección de candidatos a elecciones judiciales. El senador de CC, Antonio Zamora, dijo que las salas constitucionales se han vuelto políticas. “Nos han suprimido nuestras atribuciones previstas en la Constitución”, protestó. Con esta norma se abrogaría la ley 1104 de 2018, mediante la cual se crearon 22 salas constitucionales con jurisdicción departamental, con el objetivo de atender los casos referidos a garantías establecidas en la Constitución Política del Estado.   El senador del MAS – IPSP Luis Adolfo Flores, explicó que las salas constitucionales no están previstas en la Constitución. La nueva ley plantea que las acciones de amparo se traten en juzgados de materia penal y que el resto de acciones se tramiten ante cualquier sala de turno de los tribunales departamentales o juzgado. La ley aprobada fue remitida a la Cámara de Diputados, que deberá tratarla en instancia de revisión. “Oficialistas” rechazan Senadoras del ala “oficialista” expresaron su rechazo a esta ley aprobada por sus colegas en la Cámara Alta. La senadora María Muñoz recordó que la creación de salas constitucionales se propuso en una cumbre de justicia. Cuestionó la actitud de sus colegas del MAS – IPSP y anunció que acudirá a las bases. El senador Santos Ramos criticó las confusiones que hubo durante la aprobación de la norma. Expresó su rechazo porque considera que en su momento se aprobó la ley 1104 porque les convenía y ahora cambian ese criterio. La senadora también “oficialista” Virginia Velasco manifestó su indignación, porque considera que las salas constitucionales son una “conquista” de la población. Explicó que la idea de esta instancia era acercar la justicia al pueblo.    Velasco espera que la Cámara de Diputados rechace esta ley aprobada en el Senado.   El senador de CC, Antonio Zamora, respondió a los “arcistas” que parecen defensores de los vocales constitucionales que “han hecho y deshecho” y que creen “todopoderosos”. Recalcó que estas salas se han politizados y torcido la justicia. “El remedio de las salas constitucionales ha sido peor que la enfermedad”, agregó.   Erbol

Senado aprueba ley para eliminar las salas constitucionales porque las ve politizadas; ‘oficialistas’ protestan Leer más »

Senado desafía el receso y convoca a sesión para este miércoles

A pesar de que el presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, determinó declarar receso desde el 23 de diciembre, el Senado sorprendió este martes con una convocatoria a sesión. La sesión fue convocada para este miércoles 27 de diciembre a las 15:00. La convocatoria fue publicada en oficinas y en redes sociales de la Cámara de Senadores. Según Reglamento, la directiva del Senado es la encargada de convocar a sesiones y la misma está actualmente presidida por Andrónico Rodríguez, del ala “evista”. La convocatoria para este miércoles se da en un contexto donde está en cuestionamiento el receso legislativo, dictado por Choquehuanca. La semana pasada, la mayoría del ala “evista” y oposición decidieron rechazar el receso, pero de todas formas el Vicepresidente determinó que haya receso sin comisión. Los opositores rechazan el receso, porque implicaría permitir la prórroga de los magistrados, cuando éstos deberían dejar el cargo el 2 de enero.     El Senado, que cuenta con mayoría del “evista” y oposición, aprobó la semana pasada un proyecto de ley para impedir la prórroga de los magistrados, sin embargo, esa norma se quedó trabada en la Comisión de Constitución de Diputados, encabezada por el “arcista” Juan José Jáuregui. Erbol

Senado desafía el receso y convoca a sesión para este miércoles Leer más »

Senado posterga contratos de exploración y pone en riesgo la provisión de energéticos en el país

El Senado postergó la aprobación de tres contratos de exploración de hidrocarburos en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, lo que pone en peligro la provisión de energéticos en el mercado interno y genera riesgo país al afectar a la ejecución de inversión extranjera directa, afirmó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz. “Con esa decisión posterga la ejecución de inversiones por $us 504,5 millones, una renta petrolera estimada $us 1.514 millones, en el caso de que sean exitosos, y lógicamente ahí está el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), las regalías departamentales y todos los beneficios que el Estado requiere”, manifestó la autoridad al lamentar esa determinación. El año pasado, la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó esos contratos luego de una amplia explicación y debate en las cámaras de Diputados y Senadores. Hace poco más de un mes los proyectos de ley 320, 321 y 322, relacionados con contratos de servicios petroleros suscritos entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Vintage Petroleum Boliviana Ltd., se aprobaron sin inconvenientes. Ahora le tocaba al Senado cumplir con la formalidad, pero resolvió aplazarlo. “No quiero pensar que esta es una actitud política porque estamos hablando de tres contratos petroleros donde YPFB no asume riesgo, ya que los recursos corresponden a inversión extranjera directa”, aseveró Molina, quien además señaló que hay otro elemento adicional referido a la necesidad que el país tiene de incrementar las reservas y la producción para revertir la declinación del gas y líquidos. El primer contrato se refiere al área Sayurenda, localizada en el departamento de Tarija, suscrito el 20 de enero de 2023. Este proyecto prevé una inversión $us 57,4 millones; 35,5 billones de pies cúbicos (BCF por su sigla en inglés) de recursos recuperables y 2,8 millones de barriles (MMBBL); y $us 162,3 millones de renta petrolera. El segundo contrato se desarrollará en la zona Caraidanti, ubicada en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y SantaCruz, firmado el 20 de enero de 2023, donde Vintage ejecutará $us 194 millones de inversión; proyecta 163,1 BCF y 10,9 MMBBL en recursos recuperables, además de una renta petrolera $us 650,9 millones. El tercer contrato corresponde al área Yuarenda, ubicada en el departamento de Tarija, suscrito en fecha 20 de enero de 2023, donde se prevé una inversión de $us 252 millones; 171,3 BCF y 12,80 MMBBL de recursos recuperables. Asimismo, se calcula una renta petrolera $us 701,1 millones. Los contratos viabilizan inversiones para las actividades establecidas en el Plan del Upstream (exploración y explotación) en la búsqueda de nuevos recursos hidrocarburíferos para subir la producción e incrementar las reservas. Fuente: UCOM MHE 

Senado posterga contratos de exploración y pone en riesgo la provisión de energéticos en el país Leer más »