Camacho recuerda el 21F y advierte sobre “nuevos riesgos” para la democracia

La Paz, Bolivia. El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, recordó los nueve años del referéndum del 21 de febrero de 2016 (21F), fecha en la que la mayoría de los votantes rechazó la reelección de Evo Morales.

A través de sus redes sociales, Camacho, ahora recluido en el penal de Chonchocoro de La Paz, calificó esa jornada como el inicio de la “recuperación de la democracia en Bolivia” y señaló que fue un primer “triunfo” ciudadano frente a un intento de prórroga en el poder.

En su mensaje, el líder opositor criticó que Morales y el Movimiento al Socialismo (MAS) desconocieran los resultados del referéndum y postularan nuevamente al exmandatario en 2019, calificando esa candidatura como inconstitucional.

En 2016, Morales impulsó un referéndum en el que preguntó a la población si estaba de acuerdo en modificar la Constitución para permitirle una siguiente repostulación a las venideras elecciones en 2019.  

El NO resultó mayoritaro con 51,3% de los votos válidos, frente al 48,7% de votos del SI. No obstante, Morales desconoció el proceso electoral y, posteriormente, fue habilitado como candidato a través de una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Ya en 2019, Morales se presentó y, según resultados preliminares, sacó una ventaja superior al 10% sobre el candidato opositor Carlos Mesa. De ese modo, la población inconforme denunció un fraude electoral por parte del gobierno de Morales.

Al respecto, Camacho sostuvo que en los comicios de 2019 se produjo un “fraude electoral”, lo que llevó a movilizaciones masivas que culminaron con la renuncia y salida del país de Morales.

El gobernador advirtió que, en la actualidad, el MAS sigue intentando “burlar la Constitución y la voluntad popular”, al tiempo que denunció la existencia de perseguidos políticos y presos por razones ideológicas.

También alertó sobre un posible intento de Luis Arce y su partido de buscar la reelección de manera inconstitucional.