Sacaba

Interceptan un camión con 750 mil cajetillas de cigarrillos de contrabando en Sacaba

En un operativo de la Aduana Nacional, realizado en el municipio de Sacaba, interceptaron un camión de doble remolque que transportaba 750 mil cajetillas de cigarrillos (1.500 jabas) de la marca Carnival, que equivale a un valor aproximado de Bs 4,5 millones. El chofer del motorizado no contaba con documentación que respalde la internación legal de la mercadería, por lo que la misma fue decomisada, junto al vehículo. Según los reportes de inteligencia aduanera, la mercadería provenía de Paraguay y tenía como destino el mercado interno. “El conductor entregó la llave de contacto y retiró sus objetos personales, se entregó copia del acta al conductor”, se señala el Acta de Comiso de la Aduana. Fuente: Los Tiempos

Interceptan un camión con 750 mil cajetillas de cigarrillos de contrabando en Sacaba Leer más »

Denuncian que Justicia y Fiscalía se apropian de procesos Senkata y Sacaba y excluyen a víctimas

El activista de derechos humanos de la ciudad de El Alto David Inca denunció que el Ministerio de Justicia junto a la Fiscalía se apropiaron de los casos Senkata y Sacaba al coartar la participación de las víctimas en el proceso y obstaculizar a sus abogados. “Sacaba tiene un asesor jurídico, Senkata también tiene un asesor jurídico, pero no les han habilitado para su apersonamiento, tanto ha sido eso que nos ha costado casi año y medio, de exigencia en exigencia, para que en noviembre del año pasado habiliten a nuestro abogado en la Fiscalía, pero hasta la fecha el juez no ha aceptado, esa es la situación de manejo político que hay”, dijo Inca a ANF. Indicó que el proceso debería ser de carácter público, y eso se cumplió en el proceso de Sacaba, pero en el proceso Senkata lo han declarado en reserva, “y al declararlo en reserva, mi persona, las víctimas, el directorio de las víctimas, el abogado que asesora a las víctimas, han sido prohibidos de revisar, de pedir fotocopias simples del expediente jurídico”. Para el activista, el Ministerio de Justicia terminó apropiándose del proceso penal para manejarlo a su interés político y sin que las víctimas necesariamente encuentren justicia. ANF

Denuncian que Justicia y Fiscalía se apropian de procesos Senkata y Sacaba y excluyen a víctimas Leer más »

Fiscalía pide 30 años de cárcel para Jeanine Áñez y otros 17 por genocidio en Sacaba y Senkata

La Fiscalía General del Estado (FGE) pidió este lunes 30 años de cárcel para la exsenadora Jeanine Áñez, y otras 17 personas, por el delito de genocidio en los denominados casos Sacaba (El Alto) y Senkata (Cochabamba). En conferencia de prensa, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que la acusación se realizará mediante un juicio ordinario. “Es de esta manera que se ha formulado la acusación fiscal en contra de 18 personas, entre ellas Jeanine Áñez Chávez, quien al momento del hecho ejercía las funciones de presidenta del Estado Plurinacional de Bolivia”, dijo. Fuente: ABI

Fiscalía pide 30 años de cárcel para Jeanine Áñez y otros 17 por genocidio en Sacaba y Senkata Leer más »

Lima anuncia para octubre las acusaciones por Senkata y Sacaba; Áñez enfrenta una posible condena de 30 años

El ministro de Justicia, Iván Lima, anticipó que la Fiscalía presentará este octubre la acusación formal por los casos Senkata y Sacaba, para dar curso a los juicios en los que la expresidenta Jeanine Áñez enfrenta una posible condena de 30 años de cárcel por el delito de genocidio. Lima brindó la información a tiempo de referirse al avance en el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). «El Fiscal General del Estado me ha informado que, durante el mes de octubre, van a presentar ya la acusación en los casos de Sacaba y Senkata, que están en la parte final para la conclusión de los requerimientos acusatorios para llevar a juicio oral público y contradictorio estos graves hechos que constituyen el núcleo de la vulneración de los derechos humanos en la crisis del 2019», dijo Lima. En estos casos se investigan los hechos de noviembre de 2019 que fueron calificados por el GIEI como «masacres». Se registró 20 personas fallecidas en Senkata y Sacaba en operativos de las Fuerzas Armadas y la Policía contra manifestantes que protestaban en contra del Gobierno de Áñez. En el proceso están involucrados Áñez, exministros, además de militares y policías. El ministro Lima recordó que se está juzgando en este proceso la sanción de «30 años sin derecho a indulto por el delito de genocidio, en la vertiente de graves masacres sangrientas». Áñez ya fue imputada por el delito de genocidio en ambos procesos, donde también fue cautelada en la vía ordinaria. Con una acusación formal, se daría inicio a los juicios respectivos para que se emita sentencia. Lima señaló que el juicio tiene que ser realizado conforme a la normativa, de forma permanente y continua, en la ciudad del Alto por el caso Senkata y en Sacaba por las muertes en el puente Huayllani. Áñez rechaza ser sometida a juicios ordinarios por estos casos, toda vez que ocurrieron durante su presidencia. Considera que debe ser juzgada en juicio de responsabilidades, previa aprobación de dos tercios de la Asamblea. Fuente: Los tiempos

Lima anuncia para octubre las acusaciones por Senkata y Sacaba; Áñez enfrenta una posible condena de 30 años Leer más »

Régimen Penitenciario cierra sector mujeres en la cárcel de Sacaba, reclusas son trasladas a San Sebastián

El director general de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, informó sobre el cierre del sector mujeres en la cárcel de Sacaba, en Cochabamba, donde seis reclusas compartían ambientes con los internos de la cárcel de varones. «Las privadas de libertad se encontraban conviviendo mezcladas con los varones, y lo que queremos es hacer este tipo de clasificación, todas las mujeres estarán ahora en San Sebastián», indicó la autoridad penitenciaria. Tras el cierre, las reclusas fueron trasladadas a la cárcel de mujeres de San Sebastián, con el objetivo de mejorar la convivencia entre las reclusas. «Estas seis personas estarán, a partir de ahora, cumpliendo su detención preventiva o su sentencia condenatoria en este recinto», explicó. Según Limpias, se hará una clasificación en todas las cárceles. Calificó como asertiva la decisión asumida por la Dirección Penitenciaria y se espera que las autoridades judiciales homologuen la determinación. Fuente: Los Tiempos

Régimen Penitenciario cierra sector mujeres en la cárcel de Sacaba, reclusas son trasladas a San Sebastián Leer más »

Sacaba activa plan contra la sequía y Pasorapa pide ayuda para el ganado

Ante la escasez de agua para consumo y riego en 10 de los 12 distritos de Sacaba, las autoridades municipales activaron un plan de contingencia para abastecer con carros cisterna a los barrios en los que se raciona el líquido vital y declarar emergencia por la crisis hídrica. En similar situación se encuentra Pasorapa, en el cono sur, donde 500 cabezas del ganado están en riesgo de mortandad por la sequía. En Sacaba, la falta de lluvias y la reducción de un 50 por ciento del caudal de los pozos preocupa a los vecinos del área urbana y rural, quienes avizoran que el déficit se agudizará en agosto y septiembre. En un recorrido realizado por Los Tiempos se evidenció ayer que los carros cisterna distribuyen agua para consumo a vecinos del casco viejo, mientras que en barrios periurbanos como Lava Lava y Mollo Cota Alto se comienza a restringir el acceso al recurso hídrico por parte de los comités y sistemas. El subalcalde del distrito de Lava Lava, José Luis Tenorio, informó que 10 de 56 juntas vecinales notificaron que sus pozos se están secando, por lo que tienen dificultades para abastecer con agua. Fuente: Los Tiempos

Sacaba activa plan contra la sequía y Pasorapa pide ayuda para el ganado Leer más »

Prevén iniciar en octubre los juicios contra Jeanine Áñez por las masacres en Sacaba y Senkata

Los juicios ordinarios en contra de la exsenadora Jeanine Áñez por las masacres de Senkata y Sacaba (2019) podrían iniciarse en octubre, informó el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Cesar Siles. Explicó que, con las imputaciones que realizó la Fiscalía hace dos meses y medio contra la expresidenta de facto, la etapa preparatoria – en ambos casos – ya estaría en su etapa final y estarían próximas las acusaciones formales. “Es muy probable que ya el próximo mes, agosto, podamos tener la acusación presentada por el Ministerio Público (…), en octubre podríamos estar instalando el juicio primero, talvez, el de Senkata porque ha avanzado más rápido y luego el caso Sacaba”, dijo Siles en entrevista con radio Erbol. Recordó que, en el caso de la exsenadora tanto la justicia Ordinaria como Constitucional definieron que corresponde un juzgamiento por la vía ordinaria. En noviembre de 2019, las protestas violentas alentadas por el entonces cívico Luis Fernando Camacho, el motín policial y la “sugerencia” militar de dimisión acabaron acorralando y obligando a Evo Morales a dimitir, lo que dio paso a la toma del poder por parte de Áñez, respaldada por cívicos y opositores. Luego de la dimisión del exjefe de Estado, el 12 de noviembre de 2019, Áñez, segunda vicepresidenta del Senado, se declaró titular del Senado y luego presidenta del país ante un plenario sin quórum. Como saldo, la arremetida en Sacaba, se tuvo 10 fallecidos y decenas de heridos, solo en este municipio. Cuatro días después, el 19 de noviembre de 2019, la intervención militar – policial a la protesta ciudadana acabó con 11 muertos y decenas de heridos por impactos de bala en Senkata. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) investigó los hechos de la crisis de 2019 y determinó que se cometió una masacre en Senkata y Sacaba. Áñez fue imputada por los delitos penales de genocidio, homicidio y lesiones graves y leves en grado de autoría por los hechos luctuosos de noviembre de 2019. “Se han suscitado una serie de actuaciones procesales para definir esa situación que ya han determinado. En el caso de Senkata, ya está clarificado el panorama y el camino a seguir y a partir la notificación hace dos meses y medio con la imputación estaría concluyendo la etapa preparatoria de la investigación”, manifestó Siles. Recordó que, en el caso de Sacaba, existen otros investigados y este caso ya lleva cerca de dos años. Según al Código de Procedimiento Penal cada imputado tiene seis meses en la etapa preparatoria, siempre y cuando el investigado o investigada ejerza su derecho a la defensa. Fuente: ABI

Prevén iniciar en octubre los juicios contra Jeanine Áñez por las masacres en Sacaba y Senkata Leer más »

Formalizan nueva imputación contra Áñez, esta vez por la masacre de Sacaba

Genocidio, asesinato, asesinato en grado de tentativa son los delitos en los que Jeanine Áñez habría incurrido según la imputación formal presentada por la Fiscalía Departamental de Cochabamba en el caso denominado Masacre de Sacaba. “Los suscritos fiscales (…) imputan formalmente a: Jeanine Áñez Chávez por la comisión del delito de asesinato con relación a las 10 personas fallecidas, (…) y asesinato en grado de tentativa con relación a los 90 heridos, así como el delito de genocidio previsto en el artículo 138 del Código Penal, calificación provisional en calidad de autor de los hechos”, se lee en la imputación formal presentada el 17 de abril. Según la comisión de fiscales, en noviembre de 2019 se “consolidó” una estructura de “poder organizado, orientada a ejercer una represión violenta, a sabiendas que esto generaría la muerte de personas y lesiones en otras”, ante protestas que exigían respeto a su derecho al voto, a la wiphala y a la mujer de pollera en Sacaba. “La ahora imputada Jeanine Áñez, como muestra explicita de ejercer esa represión violenta (uso de armamento y munición letal) contra determinados sectores de la población (comunidades interculturales del trópico de Cochabamba) previa coordinación con los ministros de Gobierno y Defensa, emite el Decreto Supremo 4078”, señala la imputación. La Fiscalía argumenta que la imputada en coordinación con sus ministros Fernando López y Arturo Murillo coordinaron las operaciones conjuntas entre policías y militares para arremeter contra las movilizaciones ya anunciadas. Las operaciones “determinaban implícitamente el uso de armas de fuego, puesto que exoneraba de responsabilidad penal a las Fuerzas Armadas” en el conocido como el “Decreto de la Muerte”.Ahora la Fiscalía señala que al ser un caso de “relevancia social” requiere una atención prioritaria en sentido que se dé celeridad para dar fecha y hora para la audiencia cautelar en la que justificarán que la imputada sea detenida de manera preventiva por seis meses en la cárcel de Miraflores, donde actualmente está recluida por el caso Golpe I y II. Masacre de SacabaAquel 15 de noviembre del 2019 quedó plasmado en la memoria de los cochabambinos tras que la movilización de cocaleros del Chapare intentó ingresar al centro de la ciudad de Cochabamba exigiendo que se respete la democracia y la wiphala. Sin embargo, militares y policías masacraron a manifestantes desarmados, realizaron ejecuciones sumarias, torturas sistemáticas y detenciones masivas, según el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia). Como saldo final de esta arremetida se tuvo 10 fallecidos y decenas de heridos, solo en Sacaba. Fuente: ABI

Formalizan nueva imputación contra Áñez, esta vez por la masacre de Sacaba Leer más »

Autorizan juicio ordinario contra Áñez por la masacre de Huayllani – Sacaba

El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó la noche de este martes que un juzgado autorizó el juicio por la vía ordinaria en contra de Jeanine Áñez. El proceso es por la denominada masacre de Huayllani-Sacaba, en Cochabamba, ocurrida en noviembre de 2019. “Memoria, Verdad y Justicia. El Juez Israel Claros autoriza el inicio de investigación penal contra ex Senadora Jeanine Añez por la Masacre de Huayllani-Sacaba por los delitos de Genocidio y Asesinato en la vía ordinaria. El derecho a la verdad es fundamental para las víctimas” (sic), escribió en su cuenta de Twitter. Se trata del segundo proceso ordinario que se activa contra Áñez en los últimos días, para no sea juzgada por un juicio de responsabilidades, como solicitó la defensa de la expresidenta transitoria. El juez Claros activó esta acción luego que la Fiscalía incluyó a la exmandataria entre los procesados por el caso Huayllani-Sacaba. La comisión del Ministerio Público que investiga el caso comunicó la decisión al Juzgado Primero de Instrucción Penal de Sacaba, que desarrolla el caso en la vía ordinaria, mediante un memorial fechado el 6 de marzo. Según el documento, se determinó ampliar la causa penal contra Añez, debido a una solicitud y elementos de convicción existentes en el cuaderno de investigaciones. Áñez La decisión se asumió pese a que en 2021, la Fiscalía General presentó un requerimiento acusatorio contra Añez por este caso ante la Asamblea Legislativa, para un juicio de responsabilidades. La defensa de Áñez sostiene que los actos realizados en el ejercicio de su presidencia deben ser juzgados en un juicio de responsabilidades, que requiere de la aprobación de dos tercios del Legislativo. Juicio ordinario “No importa cuantos juicios por vía ordinaria se abran, pues serán declarados nulos, porque a Jeanine Áñez le corresponde juicio de responsabilidades, según el artículo 184 de la Constitución Política”, afirmó Alain de Canedo, abogado de la expresidenta. Hace poco, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también autorizó que la vía ordinaria juzgue a Jeanine Áñez por la masacre de Senkata. El 16 de febrero envió al Tribunal de Justicia de La Paz el expediente del caso, éste lo derivó al juez Marco Antonio Amaru. Hay que recordar que ya está en curso un juicio penal (por la vía ordinaria) contra militares por las muertes de Senkata, el cual lleva adelante el juez Amaru; lo que ocurrió el 23 ha sido que la denuncia se amplió contra Áñez. Sacaba El lunes, en declaración a Erbol, el abogado defensor de Áñez, Luis Guillén, a tiempo de confirmar el envío del expediente al juez Amaru, deploró que el TSJ lo haya hecho sin haber considerado antes una resolución respecto a la competencia de juzgamiento. Guillén mostró su extrañeza de que el TSJ haya enviado el expediente a La Paz a simple requerimiento del juez Amaru. Dijo que esa acción se realizó sin efectuar una revisión sobre si corresponde o no un juicio de privilegio. “El juicio de responsabilidades se encuentra en este momento en manos del juez de Instrucción Primero de la ciudad de El Alto (Amaru) y pues obviamente esto ha indicado ya una notificación, y la defensa está tomando acciones a seguir, ya que no puede ser que se vulnere este derecho a realizar un recurso de apelación”, agregó. Huayllani La masacre de Sacaba aconteció el 15 de noviembre de 2019, tres días después de la asunción de Áñez. Un operativo militar-policial dejó 10 fallecidos y decenas de heridos por impactos de bala. Cuatro días después sucedió la masacre de Senkata, en El Alto, con otros 10 muertos. Fuente: La Razón

Autorizan juicio ordinario contra Áñez por la masacre de Huayllani – Sacaba Leer más »

Ministerio de Justicia solicita ampliar denuncia en la vía ordinaria por las masacres de Senkata y Sacaba en contra de Áñez

El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Cesar Siles, informó este viernes que se presentó una solicitud ante la Fiscalía General del Estado (FGE) para que, en el caso Masacre de Senkata y Sacaba, se amplíe la denuncia por la vía ordinaria en contra de la exsenadora Jeanine Áñez. “Se ha presentado una solicitud de ampliación de denuncia a la Fiscalía General del Estado por el caso de las masacres de Senkata y Sacaba. Dicha solicitud está radicada en la Fiscalía Departamental de La Paz y la Fiscalía Departamental de Cochabamba”, indicó Siles en conferencia de prensa. Detalló que la solicitud fue realizada tras que el Estado fue notificado formalmente “frente a las instituciones víctimas en el caso Sacaba y Senkata -el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi)- que corresponde un juzgamiento ordinario”.Señaló que como antecedente se tiene la existencia de dos fallos que viabilizaron un juicio ordinario. “Esperemos que la Fiscalía pueda pronunciarse inmediatamente para la tramitación en la vía ordinaria de esos dos casos tan emblemáticos para el Estado boliviano”, remarcó Siles. También aguardarán que el Tribunal Plurinacional Constitucional (TPC) se pronuncie ante el nuevo amparo constitucional presentado por la defensa de Áñez. Los delitos por lo que se investigará a la exsenadora son: genocidio, resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y las leyes, lesiones graves, lesiones leves y otros. Las masacres en 2019El 14 de noviembre de 2019 Áñez y su gabinete firmaron el Decreto Supremo 4078 que eximía de eventuales juicios penales a los militares, para ejecutar operativos en noviembre de ese año. Dicha norma sirvió como un aval para que las Fuerzas Armadas (FFAA) en coordinación con la Policía repriman a la población movilizada en contra del gobierno de Áñez y que reclamaba respeto a la democracia. El 15 y el 19 de noviembre de 2019, el accionar de las fuerzas conjuntas de la Policía y las Fuerzas Armadas en Huayllani–Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto) dejó el saldo de más de una treintena de personas fallecidas, 184 personas heridas y 224 personas fueron detenidas. Fuente: Agencia Boliviana de Información (ABI)

Ministerio de Justicia solicita ampliar denuncia en la vía ordinaria por las masacres de Senkata y Sacaba en contra de Áñez Leer más »