Tiempo de bloqueo en K’ara K’ara rebasa capacidad de acopio de basura

Se cumplió este jueves el cuarto día de bloqueo al relleno sanitario de K’ara K’ara en el sur de la ciudad de Cochabamba. La Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA) rebasó su capacidad de acopio.

El bloqueo fue instalado por comunarios que exigen que la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) mantenga el avalúo realizado en 2004 para la venta de terrenos a entre 2 y 4 dólares el metro cuadrado; denuncian que “apareció” un aumento del 600% al 700%. Sin embargo, la UMSS se ampara en la ley, y explica que se debe respetar un avalúo actualizado que sería de entre 13 y 36 dólares.

Para el 25 de abril, se programó una reunión con parlamentarios, la UMSS y otros. Sin embargo, las medidas de presión continuaban hasta ayer.

Entretanto, la ciudad se perjudica por los residuos sólidos.

El gerente de EMSA, César Quispe, informó que, pese a este conflicto, todavía hasta este jueves se pudo recoger los residuos infecciosos de los hospitales y fueron almacenados en los carros fríos de la empresa.

«Nuestros carros están colapsados con basura, esperando que los vecinos que continúan bloqueando ingresen a un cuarto intermedio para poder ingresar por lo menos 70 carros basureros», dijo.

Agregó que hace dos días se tuvo que suspender parcialmente el recojo de basura de los domicilios, ya que rebasó la máxima capacidad de acopio que tiene la empresa.

«Se pide a la población, no sacar basura a la vía pública, ya que se convertiría en un foco de infección y por ende atentaría a la salud de la misma», recomendó.

Quispe enfatizó que a diario el municipio genera 600 toneladas de basura.

«Se pide una solución, ya que la concentración de basura puede derivar en enfermedades virales o aparición de plagas de roedores».

De manera parcial se realiza el trabajo de barrido y recojo de basura de las calles y avenidas del municipio, además de la desinfección de lugares con una mayor concentración de residuos sólidos.

AVASALLAMIENTOS

El conflicto se arrastra desde hace dos décadas, cuando, según las autoridades de la UMSS, se registraron adjudicatarios, en un 55%, y personas que avasallaron predios, en un 45%.

Las autoridades recordaron que el año 2000 se tuvo que incluso recurrir a las fuerzas del orden, debido al avasallamiento de predios de la UMSS.

Entonces, se dio una ley que autorizaba la monetización. Entre 2000 y 2004, se habrían incumplido los precios de entre 2 y 4 dólares.

La Ley 2247 del 14 de setiembre de 2001 está vigente. En su artículo 5 establece que estos predios del exfundo de La Tamborada deben ser monetizados “al valor comercial actualizado”.

Según la Universidad, los costos de entre 13 y 36 dólares son el resultado de un trabajo que también fue coordinado con representantes de las organizaciones territoriales de base (OTB).

Fuente: Opinión

Comentarios

Autor