Bolivia y Chile celebran presencia de Violeta Parra en La Paz

LaPaz.- El recordatorio de la huella artística y humana de quien escribió en este lugar la última versión de la canción Gracias a la Vida, fue develado por el cónsul general de Chile en Bolivia, embajador Fernando Velazco, y autoridades municipales paceñas. Como parte de los homenajes a la compositora, cantante y artista de la plástica, la sede del Consulado General de Chile en La Paz acogió en la noche de este jueves una gala a la que asistió el viceministro boliviano de Asuntos Consulares, Fernando Pérez, representantes del cuerpo diplomático acreditado, autoridades municipales de La Paz y otros invitados. Especialmente emotivo resultó un conversatorio moderado por el secretario de Cultura municipal, Rodney Miranda, en el cual intervino Leni Ballón, hija del fundador de la primera Galería de Arte, Artesanía y Folklore Naira, Pepe Ballón, quien junto a ella acogió a Parra en ese espacio cultural. También intervinieron la directora de la Fundación Museo Violeta Parra en Santiago de Chile, Denise Elphick, y la escritora María Antonieta Araujo, viuda de Ernesto Cavour, impulsor cultural de la peña Naira en su tercera etapa. La ponente Ballón emocionó a todos al evocar cómo su padre (1918-1987) fundó el 4 de marzo de 1966 la primera peña folklórica de Bolivia, en Sagarnaga 161, el 4 de marzo de 1966, y cómo en abril de ese año llegó a ese lugar Violeta Parra, a quien su padre acogió junto al kenista francés Gilbert Favre. “Violeta Parra ya era parte de nosotros, en su estadía preparó una exposición de cuadros, pidiéndonos que le compráramos unas cartulinas y marcadores de colores, así comenzó su labor artística en Naira, pintándonos a todos, a mí con mi padre y a todos los niños que vivían en la casona”, describió. Recordó que su primera y única muestra pictórica en la galería fue inaugurada en mayo de 1966. Ballón rememoró que, el 5 de febrero de 1967, junto a su padre quedó conmovida cuando llegó la noticia del suicidio de la compositora, cantante y artista de la plástica. A su turno, la directora de la Fundación Museo Violeta Parra explicó que esa institución fue inaugurada en 2015 en el centro de la capital chilena con el objetivo de preservar y promover el legado de la artista. Informó que como la institución se incendió tres veces durante las manifestaciones de protesta de 2019, fue necesario llevar sus obras a otro lugar donde se conservan, mientras se reconstruye el inmueble, que debe reabrirse en marzo de 2026. Como cierre de la velada, la trovadora alemana-boliviana Dagmar Dunchen ofreció un recital con canciones de Violeta Parra. Fuente: Prensa Latina

Bolivia y Chile celebran presencia de Violeta Parra en La Paz Leer más »

Organizaciones denuncian represión prolongada en comunidad indígena de Quito

La CONAIE y colectivos de DD.HH. alertaron que el Gobierno de Noboa puso en marcha montajes para criminalizar a la comunidad y justificar la intervención armada. Durante la jornada del 9 de octubre, en el contexto del paro nacional convocado en Ecuador, se registró una operación de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en la comuna indígena San Miguel del Común, ubicada al norte de Quito. Las denuncias públicas fueron emitidas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y diversos colectivos de derechos humanos. De acuerdo con la Conaie, el operativo comenzó en horas de la mañana y se extendió hasta entrada la noche. En ese lapso, las fuerzas estatales habrían ingresado a la comunidad, disparado contra viviendas y utilizado gases lacrimógenos en zonas residenciales. Las acciones habrían generado afectaciones a personas de la tercera edad, niños y habitantes que no participan en movilizaciones. La organización indígena señaló que se destruyeron cámaras de seguridad instaladas en viviendas y espacios comunitarios, lo que (según sus portavoces) tendría como propósito eliminar evidencia audiovisual de los operativos. También denunció la presencia de infiltrados y la puesta en marcha de montajes para justificar la intervención. Alrededor de las 22H30 de este jueves, la Conaie emitió un comunicado afirmando que la comuna llevaba casi 12 horas bajo un proceso continuo de represión. La zona afectada se encuentra en las inmediaciones del peaje de Oyacoto, sobre la vía Panamericana Norte, en el Distrito Metropolitano de Quito. Otras organizaciones como la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) reportaron el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Policía Nacional y el Ejército. El colectivo exigió respeto a la vida e integridad física de los comuneros. Por su parte, Kapari Comunicación informó sobre personas heridas y familias afectadas por gases lacrimógenos, señalando que se trata de un territorio comunitario que fue intervenido sin diálogo previo. Mientras se desarrollaban los enfrentamientos, las Fuerzas Armadas publicaron imágenes y videos en sus canales oficiales mostrando su despliegue en diferentes sectores de la capital. La Conaie es una organización nacional fundada en 1986, que agrupa a pueblos indígenas de la Sierra, la Amazonía y la Costa. A lo largo de su trayectoria ha participado en procesos de movilización social y en la defensa de los derechos colectivos y territoriales reconocidos por la Constitución del país. Fuente: TeleSUR

Organizaciones denuncian represión prolongada en comunidad indígena de Quito Leer más »

Congreso de la COB elige a Mario Argollo como su nuevo secretario ejecutivo

En medio de denuncias de irregularidades, el XVIII Congreso Ordinario de la Central Obrera Boliviana (COB) eligió a Mario Argollo, de la empresa minera Huanuni, como su nuevo secretario ejecutivo El XVIII Congreso Ordinario de la Central Obrera Boliviana (COB), que se desarrolla en Cobija, departamento de Pando, eligió este viernes a Mario Argollo, representante de la empresa minera Huanuni, como su nuevo secretario ejecutivo en reemplazo de Juan Carlos Huarachi, según un reporte de radio Fides. “El sector minero ha definido y ha recaído en la cabeza de Mario Argollo, estamos a la espera de la plenaria donde todos los trabajadores vamos a definir cuál va a ser la estructura de la Central Obrera Boliviana”, confirmó a Fides Cobija el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Pando, Kiefer Venique, según el reporte. Con esta elección, Argollo reemplazará a Huarachi, quien se mantuvo el frente de la COB por cerca de siete años, pese a que el mandato de los secretarios ejecutivos es de sólo dos años. Según el reporte de Fides, delegaciones que participaron del evento en la ciudad de Cobija denunciaron que la elección se realizó en un ampliado cerrado, sin la presencia de todos los sectores que forman parte del ente matriz de los trabajadores. En la ciudad de La Paz, en pasados días, dirigentes de maestros urbanos denunciaron que impidieron la participación de representantes de este sector en ese congreso. También señalaron que hubo trabas burocráticas para imponer a un dirigente cercano a la anterior gestión. Fuente: Brújula Digital

Congreso de la COB elige a Mario Argollo como su nuevo secretario ejecutivo Leer más »

En febrero de 2024, Velasco figuraba como accionista del Banco Fassil

Un testimonio notarial del 15 de febrero de 2024, revisado en los archivos del Dirnoplu, confirma que el candidato de Alianza Libre era dueño de 7.000 acciones del banco quebrado. El candidato Juan Pablo Velasco figuraba en febrero del año pasado como accionista del quebrado Banco Fassil, según un testimonio del 15 de febrero de 2024, corroborado en los archivos de la Dirección del Notariado Plurinacional (Dirnoplu). El «testimonio de escritura pública sobre modificación parcial de los estatutos de la Sociedad de Inversiones de la Sierra SA» da cuenta que el nombre de Juan Pablo Velasco figura entre los socios de la empresa dueña de Banco Fassil. En la página 6 de las 14 que son parte del testimonio 60/2024, se explica que el 8 de febrero de 2024 se reunió la Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Sociedad de Inversiones de la Sierra SA, «encontrándose presentes o representados» 32 accionistas, cuya lista se encuentra detallada en el documento. El socio 22 de la nómina es Juan Pablo Velasco Dalence, propietario de 7.000 acciones del Banco Fassil, equivalentes a una participación del 0,5723%. La información que figura en el testimonio fue verificada en el archivo digital de Dirnoplu. En detalle, se muestra que la Notaría de Fe Pública 123 de Santa Cruz de la Sierra fue la encargada de redactar y corroborar los datos suscritos en el documento. La acusación estuvo acompañada con la copia de cuatro cheques que el postulante de Alianza Libre y sus familiares recibieron por una suma global que supera los 1,8 millones de bolivianos. La misma noche del debate y de la denuncia planteada por Lara, Velasco respondió: «Hay que celebrar que el 100% de los ahorristas recuperaron el dinero del Banco Fassil, yo no puedo hacerme cargo por cosas que no hice». Desde entonces, ni él ni su candidato a la Presidencia, Jorge Tuto Quiroga, se refirieron a la denuncia. Al inicio de la campaña, Velasco señaló en reiteradas oportunidades que él nunca había recibido «ni un solo centavo» proveniente del Banco Fassil y que no podía responder por su papá, accionista de la institución financiera intervenida el 26 de abril de 2023 por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Documentos: Fuente: Eju.tv

En febrero de 2024, Velasco figuraba como accionista del Banco Fassil Leer más »

Orden de aprehensión contra Dorgathen es por una denuncia de exportación de gas sin autorización

Según una investigación policial, la denuncia fue presentada por la Aduana por un contrato que no contaba con la documentación requerida por las normas vigentes La orden de aprehensión, que fue emitida por la Fiscalía de Tarija contra Armin Dorgathen, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es por una denuncia realizada por la Aduana por la exportación de gas que no contaba con una resolución que autorice la operación. La denuncia fue presentada por un funcionario en representación de la Aduana que observó que un contrato de exportación de gas no contaba con toda la documentación requerida por las normas. La orden de aprehensión fue firmada el miércoles por el fiscal de Yacuiba, Yeison Plata, quien estableció que la investigación contra Dorgathen es por el presunto delito de “contrabando de exportación agravado”. Dorgathen también es investigado por el caso Botrading, en el que se investiga presunto sobreprecio en la importación de combustible. Este proceso está a cargo de la Fiscalía de La Paz. Fuente: Unitel

Orden de aprehensión contra Dorgathen es por una denuncia de exportación de gas sin autorización Leer más »

Hamás denuncia que bombardeo israelí en Gaza amenaza el alto al fuego

El movimiento de resistencia islámica Hamás denunció el bombardeo israelí contra una residencia familiar en la ciudad de Gaza, causando la muerte de cuatro personas, nueve heridos y decenas de desaparecidos bajo los escombros. El ataque a la casa de los Ghaboun, en la calle Al-Thalathini de la ciudad de Gaza, fue perpetrado por aviones de guerra del Ejército sionista, poco antes la entrada en vigor de un acuerdo de alto el fuego mediado por Egipto, Catar, Turquía y Estados Unidos, según un comunicado del grupo. Hamás afirmó que esta agresión busca obstruir los esfuerzos de mediación y descarrilar el pacto que estipula el fin del conflicto en la Franja de Gaza, la retirada israelí, el acceso de ayuda humanitaria y un canje de prisioneros. El movimiento señaló que las fuerzas israelíes también atacaron las zonas de Al-Mughraqa y Al-Maghrabi, y dispararon con tanques contra civiles palestinos, intensificando la crisis humanitaria en la región. El líder de la delegación negociadora de Hamás, Jalil Al Haya, reiteró que los mediadores han garantizado que «la guerra ha terminado por completo». «Hemos recibido garantías de nuestros hermanos mediadores y del gobierno estadounidense, quienes afirman que la guerra ha terminado por completo», recoge el comunicado. Sin embargo, Hamás acusó al gobierno de Benjamín Netanyahu de perpetrar esta masacre para socavar el acuerdo de paz anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump, que incluye la liberación de rehenes en 72 horas y la apertura del paso de Rafah para la entrada de ayuda humanitaria. Hamás instó a la comunidad internacional a condenar los ataques y garantizar el cumplimiento del acuerdo. Fuente: TeleSUR

Hamás denuncia que bombardeo israelí en Gaza amenaza el alto al fuego Leer más »

CAO: el agro necesita 150 millones de litros de diésel para no frenar la campaña de verano

Santa Cruz.- El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Yamil Nacif, alertó que el mercado negro de combustibles y el desabastecimiento en provincias ponen en riesgo la siembra. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) expresó su preocupación por la creciente escasez de diésel que ya empieza a afectar el cierre de la campaña de invierno y el inicio de la siembra de verano, considerada la más importante del año para el sector productivo. El vicepresidente de la institución, Yamil Nacif, advirtió que el campo enfrenta serias dificultades para acceder al combustible en tiempo y forma. “Se necesitan 48 millones de litros de diésel este mes para atender el cierre de la campaña de invierno y arrancar la siembra de verano. De aquí hasta fin de año requeriremos unos 150 millones de litros en total”, detalló. El dirigente explicó que esta etapa agrícola comprende la siembra de unas 2,5 millones de hectáreas, de las cuales depende buena parte del abastecimiento de alimentos y del desempeño económico del próximo año. “Nos preocupa sobremanera, porque el sector está entrando a su principal campaña y no hay diésel disponible en las provincias ni en el campo”, sostuvo. Nacif denunció la persistencia de un mercado negro de combustible que, según dijo, se mantiene desde hace más de un año y encarece los costos de producción. “El diésel que debería llegar a los productores termina siendo revendidos a precios que van desde 10 hasta 14 bolivianos por litro, y eso agrava una situación ya crítica”, afirmó. La CAO alertó que, de mantenerse la escasez, la siembra podría sufrir retrasos y afectar el rendimiento de los cultivos, con consecuencias directas en la oferta de alimentos y en la economía nacional. El sector pide al Gobierno garantizar el suministro oportuno y controlar la especulación y el desvío del combustible que golpea a los productores. Fuente: El Deber

CAO: el agro necesita 150 millones de litros de diésel para no frenar la campaña de verano Leer más »

Caso Emapa: surgen revelaciones sobre ingresos no justificados de Flores y exejecutivos clave

Según las investigaciones, el exgerente financiero de Emapa poseía Bs 1,4 millones fuera de su perfil económico, a pesar de un paso intermitente por el cargo. Franklin Flores recibió depósitos de parte de funcionarios de la estatal Mientras avanza la investigación del Ministerio Público sobre el caso Emapa, surgen nuevas revelaciones. El exgerente de la estatal y principal acusado de enriquecimiento ilícito, Franklin Flores, habría tenido ingresos “no justificados”, junto a otros exejecutivos clave. Según un reporte de la Red Erbol, basado en las investigaciones de la Fiscalía, el salario acumulado de Flores, entre 2022 y 2025 fue de Bs 700.000 y la investigación fiscal detectó un «excedente que no fue justificado» por Bs 209.150, cifra en la que se habrían evidenciado «depósitos por parte de funcionarios de Emapa». Flores fue aprehendido el martes en un domicilio de la ciudad de La Paz, donde se secuestró documentación clave, aunque «se acogió a su derecho de guardar silencio» ante el Ministerio Público, según informó el fiscal departamental de La Paz, Luis Carlos Torrez. En un breve contacto con los medios, luego de su declaración, el exejecutivo se limitó a señalar: «Tenemos todos los informes técnicos legales para demostrar que la planta funciona.» El escándalo salpica a otros altos funcionarios de la estatal, también aprehendidos y bajo investigación. Según el despacho de Erbol, Marvel Javier V. O. (exgerente financiero), se estableció que poseía Bs 1.400.900 fuera de su perfil económico. A pesar de un paso intermitente por el cargo de jefe financiero, la Fiscalía detectó que el exejecutivo contaba con cuatro vehículos, uno de los cuales «fue pagado en su integridad en efectivo». También es investigado por enriquecimiento ilícito. Daniela Elena A. (fiscal de Obras Civiles), quien acudió voluntariamente y terminó aprehendida, habría tenido un incremento de Bs 61.290 fuera de su patrimonio. Al igual que en el caso de Flores, en sus cuentas «se pudo evidenciar también los depósitos de funcionarios públicos». Los indicios sugieren que la funcionaria no controló el derecho propietario para la construcción de la Planta de Transformación Centro de Acopio y Almacenamiento de papa en El Alto e, incluso, avaló dos contratos modificatorios que «no cumplen lo establecido en el artículo 89 en el Decreto Supremo 181», sin realizar observaciones. Irregularidades en la Construcción El caso de enriquecimiento ilícito se vincula directamente a las irregularidades en la construcción de la planta de procesamiento de papa en El Alto, adjudicada a la empresa Piloto SRL y Asociados. Las indagaciones apuntan a que los dos contratos modificatorios realizados durante la obra «no cumplen lo establecido en el artículo 89 en el Decreto Supremo 181», incluyendo «modificaciones e incrementos de ítems y alteraciones de precios unitarios sin una justificación técnica adecuada, ni causales extraordinarias como exige la norma vigente». Un hecho aún más grave es que la obra, que operó parcialmente (aproximadamente 36 días de producción de papa y 50 días de puré de papa entre enero y julio de 2025), se construyó en un terreno que no pertenece a Emapa. Dos años después de un convenio de cesión con la Alcaldía de El Alto, la estatal no logró consolida su derecho propietario sobre el predio, es decir, que se construyó en un predio que no le pertenece. Fuente: El Deber

Caso Emapa: surgen revelaciones sobre ingresos no justificados de Flores y exejecutivos clave Leer más »

Gerente de YPFB declara ante la Fiscalía por caso ‘Botrading’ y afirma estar dispuesta a colaborar

La gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gabriela Delgadillo, acudió la mañana de este martes a la Fiscalía de La Paz para brindar su declaración dentro de las pesquisas del denominado caso Botrading. Delgadillo figura entre las diez personas investigadas por presuntas irregularidades en la importación de combustibles. Tras su comparecencia, señaló que “he realizado toda la declaración, dando respuesta a todas las preguntas que vio conveniente y pertinente, siendo muy objetivo en sus preguntas”. La funcionaria manifestó públicamente su predisposición a apoyar las indagaciones, en un proceso en el que ya fue aprehendido Félix Cruz, exgerente de YPFB Logística. “Simplemente decir que he comunicado al Ministerio Público que estoy presta a coadyuvar en el proceso que siga la investigación”, añadió. Antes que ella, también prestaron declaración el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, y el director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Joel Callaú, quienes igualmente expresaron su voluntad de colaborar con la justicia. El caso ‘Botrading’ también fue revisado por una comisión de la Cámara de Diputados, cuyo informe fue remitido a la Contraloría, la Fiscalía y la Presidencia. Desde la oposición, el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, denunció que la empresa en cuestión es un “disfraz, una sociedad ficticia” de YPFB para concretar “negocios millonarios directos” sin licitación. Por su parte, la estatal petrolera sostiene que la operación con Botrading permitió al país un ahorro de 300 millones de dólares y una utilidad adicional de 60 millones que retornarán al Estado. Fuente: Correo del Sur

Gerente de YPFB declara ante la Fiscalía por caso ‘Botrading’ y afirma estar dispuesta a colaborar Leer más »

Velasco a los Ponchos Rojos: Todos somos hijos de la Pachamama

La Paz.- Envuelto en una polémica por unos tuits racistas de hace más de 10 años, el candidato a la Vicepresidencia por parte de la alianza Libertad y Democracia (Libre), Juan Pablo Velasco, se reunió con los representantes de los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos, del departamento de La Paz. En su encuentro, político afirmó que “todos somos hijo de la Pachamama” Sin nombrarlo directamente, atribuyó su polémica a “discursos de odio y separatismo” por parte del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Juan Pablo Velasco “Alejémonos de los discursos de odio y de separatismo que nos quieren instalar del otro lado; no fomentemos eso. Al final del día, todos somos hijos de la Pachamama. Eso significa que todos somos hermanos”, dijo en la sede de la organización campesina. Por otra parte, Velasco explicó parte de su plan de gobierno, en caso de ganar el balotaje del 19 de octubre. Dijo que mantendrá un “diálogo frecuente” con “mesas de trabajo” entre las organizaciones sociales “olvidadas” y la Vicepresidencia. “Yo no quiero estar ahí arriba (en la Vicepresidencia) y que digan ustedes no, ese no me cumplió. Yo no quiero llegar con vergüenza al futuro. Lo más importante, para mí, es la palabra mi palabra está limpia”, agregó Velasco. Campaña El escándalo que envolvió a Velasco tiene que ver con tres tuits, en diferentes fechas, en los que utilizó de manera despectiva el término “colla”. Eso generó repercusiones en el ámbito político, más aún luego de que la cuenta desde que hizo las publicaciones fue eliminada, pese a que se trata de la que el candidato registro dicho perfil como oficial ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) El lunes, Velasco negó tales publicaciones. Consultado por los periodistas sobre los tuits, respondió: “Son falsos, son falsos, no puedo decir nada más”. Además, lo atribuyó a la “guerra sucia” por parte del PDC hacia el binomio de Libre. Jorge Quiroga, candidato a la Presidencia por Libre, defendió a su compañero y dijo que se trata de “barro puro” a su campaña rumbo a la segunda vuelta electoral. Fuente: La Razón

Velasco a los Ponchos Rojos: Todos somos hijos de la Pachamama Leer más »