Abya Yala Radio

Educación flexibiliza, el uso de uniforme escolar, ante bajas temperaturas y recomienda ropa abrigada

La Paz, 27 de mayo de 2025 – Ante la inminente llegada de un frente frío y el descenso de temperaturas en varias regiones del país, el Viceministro de Educación Regular, Eudal Tejerina, informó que el uso del uniforme escolar en las unidades educativas de Bolivia no es obligatorio. La autoridad recomendó a los padres de familia abrigar adecuadamente a sus hijos e hijas para prevenir resfríos y neumonías. Esta recomendación surge del Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica en Salud, que el pasado 26 de mayo emitió directrices ante el ingreso de una ola polar al país. «Está ingresando un frente frío por el Chaco tarijeño, el Chaco chuquisaqueño y por Santa Cruz con lluvias y descensos bruscos de temperaturas. Se ha instruido a todas las direcciones departamentales de educación que vayan tomando sus previsiones», explicó Tejerina en una nota de prensa. Entre las conclusiones del Comité Intersectorial se establece la importancia de proteger la salud de los estudiantes mediante la inmunización contra la influenza, la aplicación del horario de invierno, y la consideración de tolerancia o clases virtuales, según los diferentes pisos climáticos del país.

Educación flexibiliza, el uso de uniforme escolar, ante bajas temperaturas y recomienda ropa abrigada Leer más »

Venezuela alcanza hitos históricos en autoabastecimiento alimentario

El país caribeño logra producir el 97% de los alimentos que consume, marcando un camino hacia la independencia agroalimentaria En menos de una década, Venezuela pasó de importar el 85% de sus alimentos a producir casi la totalidad de su consumo interno Venezuela está experimentando una transformación sin precedentes en su sector agrícola, logrando niveles de autoabastecimiento que marcan un antes y un después en la historia del país. Según datos oficiales, la nación caribeña ha alcanzado un 97% de abastecimiento con producción propia, un logro extraordinario considerando que hace apenas una década importaba el 85% de sus alimentos. El presidente Nicolás Maduro ha destacado que este avance significa que, por primera vez en 120 años, Venezuela produce prácticamente todo lo que consume. Este hito no solo representa un triunfo en términos de soberanía alimentaria, sino que también está generando un impacto positivo en la economía nacional y en la calidad de vida de los venezolanos. La transformación del sector agrícola se refleja en el crecimiento sostenido de la producción. Según la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), la producción de maíz, uno de los cultivos más emblemáticos del país, aumentará un 2,2% en 2024 respecto al año anterior, alcanzando 1.360.000 toneladas. Este incremento se debe en gran parte a la expansión de la superficie cultivada, que pasó de 310.000 hectáreas en 2023 a 350.000 hectáreas este año. El éxito no se limita al maíz. La producción de caña de azúcar experimentó un crecimiento del 26,5% en 2023, alcanzando 3.554.000 toneladas y logrando un 42% de autoabastecimiento. Por su parte, la producción de café aumentó un 36% en el mismo período, llegando a 896.000 quintales. AgroVenezuela Estos avances se enmarcan en una estrategia más amplia de desarrollo agrícola. La Gran Misión AgroVenezuela (GMA), iniciada en 2011, ha sido fundamental para revertir la dependencia de las importaciones. Gracias a esta iniciativa, el país ha logrado un crecimiento sostenido en la producción agropecuaria durante cinco años consecutivos. El impacto de este crecimiento va más allá de las cifras de producción. El sector agrícola se ha convertido en un importante motor de la economía, generando el 30% de los empleos en la población económicamente activa. Además, está contribuyendo significativamente al crecimiento económico general del país, que según proyecciones oficiales, alcanzará un 8% en 2024. La revolución agrícola venezolana también está teniendo un impacto positivo en la seguridad alimentaria de la población. Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) están avanzando hacia la meta de distribuir productos 100% nacionales, fortaleciendo aún más la soberanía alimentaria del país. Diversificación Un aspecto destacable de este proceso de transformación es la diversificación de la producción agrícola. Venezuela no solo ha logrado aumentar la producción de cultivos tradicionales, sino que también ha expandido su cartera de productos. Por ejemplo, la producción pesquera y acuícola alcanzó 244.170 toneladas métricas en 2023, lo que representa un incremento del 13% respecto al año anterior. Este crecimiento en el sector pesquero no solo contribuye a la seguridad alimentaria, sino que también abre nuevas oportunidades de exportación para el país. El gobierno venezolano ha puesto especial énfasis en el desarrollo de tecnologías agrícolas avanzadas. En 2024, se registraron 40.000 hectáreas de maíz procesado con herramientas biotecnológicas, lo que demuestra el compromiso del país con la modernización del sector agrícola. Esta adopción de tecnologías de punta no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la resistencia de los cultivos a plagas y condiciones climáticas adversas. Otro logro significativo ha sido el alcance del 100% de producción soberana en rubros esenciales como café, plátano, yuca, queso blanco, zanahoria, carne de res, pollo y cerdo. Este hito es particularmente importante ya que estos productos forman parte fundamental de la dieta venezolana. La autosuficiencia en estos rubros no solo garantiza la seguridad alimentaria, sino que también reduce la vulnerabilidad del país a las fluctuaciones de los precios internacionales de alimentos. El éxito de Venezuela en el sector agrícola también se refleja en su capacidad para enfrentar desafíos globales. A pesar de las disrupciones en las cadenas de suministro mundiales causadas por la pandemia de COVID-19 y otros factores geopolíticos, el país ha logrado mantener un suministro estable de alimentos para su población. Esta resiliencia demuestra la importancia de la soberanía alimentaria en tiempos de crisis global. Desarrollo La transformación agrícola de Venezuela también está teniendo un impacto positivo en el desarrollo rural. El aumento de la producción agrícola ha llevado a una revitalización de las comunidades rurales, frenando la migración hacia las ciudades y creando oportunidades económicas en áreas anteriormente marginadas. Este desarrollo equilibrado entre zonas urbanas y rurales es crucial para el crecimiento sostenible del país. Además, el gobierno venezolano ha implementado programas de capacitación y apoyo técnico para los agricultores. Estas iniciativas no solo mejoran las prácticas agrícolas, sino que también empoderan a los productores locales, permitiéndoles participar más activamente en la cadena de valor agrícola. Como resultado, se está creando una nueva generación de agricultores capacitados y comprometidos con el desarrollo del sector. El éxito en el sector agrícola también está impulsando otros sectores de la economía. La industria de procesamiento de alimentos, por ejemplo, está experimentando un crecimiento significativo, agregando valor a los productos agrícolas primarios y creando nuevas oportunidades de empleo en el sector manufacturero. A pesar de los desafíos que persisten, como la necesidad de mayor financiamiento y la mejora de la infraestructura, el sector agrícola venezolano muestra signos claros de recuperación y crecimiento. Con una proyección de alcanzar el 57% de autoabastecimiento al cierre de 2024, Venezuela está demostrando que es posible transformar la producción agrícola y avanzar hacia la soberanía alimentaria en un tiempo relativamente corto. El resurgimiento del campo venezolano no solo está cambiando la realidad económica del país, sino que también está sentando las bases para un modelo de desarrollo más sostenible y autosuficiente. Este modelo podría servir de inspiración para otros países en desarrollo que buscan fortalecer su seguridad alimentaria y reducir su dependencia de las importaciones. DesafíosMirando hacia el futuro,

Venezuela alcanza hitos históricos en autoabastecimiento alimentario Leer más »

SE LLEVÓ A CABO AUDIENCIA CON La DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN FAVOR DE LOS DETENIDOS EN EL BLOQUEO DE CARRETERAS EN SEPTIEMBRE.

Fuente: Ojo Público La Paz. – El senador Leonardo Loza, e equipo jurídico del MAS-IPSP (Wilfredo Chávez y Cecilia Urquieta), el abogado de Derechos Humanos, Carlos Salguero y familiares de lis detenidos participaron en una audiencia con la Defensoría del Pueblo para exigir la libertad de un centenar de detenidos por protestar contra el gobierno. Los manifestantes, hombres y mujeres, fueron detenidos en puntos de bloqueos de carreteras, en septiembre pasado, y trasladados hasta La Paz, donde fueron acusados de terrorismo. El senador Leonardo Loza y los abogados Wilfredo Chávez y Celia Quiroga demandaron a la Defensoría del Pueblo garantías para proteger los derechos humanos de los detenidos y procurar su libertad por las acusaciones infundadas. El médico Legal de la Defensoría del Pueblo, Marco Quiroga, informó que se realizaron valoraciones médicas de los privados de libertad en cuatro centros penitenciarios de La Paz: Centro de Rehabilitación Femenina de Obrajes; Centro Penitenciario San Pedro de Chonchocoro, ubicado en el municipio de Viacha; Centro Penitenciario de Patacamaya y Centro Penitenciario de San Pedro. Quiroga informó que se acudió a estos centros en diferentes oportunidades para realizar el trabajo con el consentimiento de cada persona. Dio cuenta de que entre las detenidas figura Norma Araca Cruz, embarazada, quien fue detenida en Cochabamba y trasladada al recinto penitenciariario «Centro de Rehabilitación de Obrajes», en la ciudad de La Paz. También informó que en el penal de Chonchocoro existen tres detenidos que habrían sido torturados en el momento de su aprehensión. Se visitaron a un total de 59 personas que fueron valoradas y otras 34 habrían rechazado la valoración. A su vez, el psicólogo de la Defensoría señaló que una persona con autismo fue detenida en los operativos de septiembre, llevados a cabo por el Ministerio de Gobierno en Cochabamba. En la audiencia, en la cual no participó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, los funcionarios de la Defensoría expresaron su compromiso de continuar con sus visitas, monitoreo y seguimiento a los debidos procesos. A su vez, el abogado de Derechos Humanos, Carlos Salguero, puntualizó que la Defensoría tiene que valorar y pronunciarse porque el gobierno está cometiendo excesos”. Según el abogado, desde el mes de octubre del año 2023 se registraron más de 90 personas fueron privadas de libertad solo por manifestar su disconformidad contra el actual gobierno. Estas personas sufren maltratos además de cobros indebidos en los centros penitenciarios, agregó A su turno, el abogado Wilfredo Chávez afirmó que las retenciones tienen un trasfondo político ya que se quiere involucrar a Evo Morales. También dijo que le llama la atención que hasta ahora no se vea un informe sobre violaciones a los DD.HH y garantías constitucionales violadas en el Estado Plurinacional de Bolivia. La abogada Cecilia Urquieta, presente en la Audiencia, se refirió a la grave crisis institucional y las vulneraciones a los Derechos Humanos por la detenciones arbitrarias de ciudadanas y ciudadanos sin debido proceso, trasladas de su jurisdicciones, golpeados, incluso con una mujer gestante, una persona con cáncer terminal, otra autista que han sido recluidos en un penal. Urquieta manifestó su preocupación por la falta de un informe formal por parte de la Defensoría hasta ahora. También informó que en enero próximo se tendrá la presencia de organismos de Derechos Humanos en Bolivia. Por su parte, el senador Leonardo Loza exigió un informe oficial por escrito a la Defensoría del Pueblo y afirmó que «el gobierno de Lucho y David ejerce presión para crear miedo en la población y las organizaciones sociales». Loza denunció que llegaron notas dando cuenta de amenazas a los privados de libertad por denunciar cobros irregulares en los diferentes recintos penitenciarios. Expresó, asimismo, su extrañeza acerca de la actitud de la Defensa Pública que estaría sugiriendo e induciendo que los detenidos se sometan a un procedimiento abreviado. En su opinión, esto implicaría el reconocimiento del ilícito de terrorismo y otros cuando claramente se observa que las detenciones son estrictamente políticas sin sustento jurídico. Por otra parte los familiares manifestaron su disconformidad con el actuar de la Defensoría del Pueblo, acusándola de apañar al gobierno. Denuncian que los procesos que se están realizando son netamente políticos y le exigen pronunciarse para que el mundo se entere lo que realmente está sucediendo en Bolivia.

SE LLEVÓ A CABO AUDIENCIA CON La DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN FAVOR DE LOS DETENIDOS EN EL BLOQUEO DE CARRETERAS EN SEPTIEMBRE. Leer más »

MAYOTTE: “PARECE QUE SE ESTÁ VIVIENDO UNA GUERRA NUCLEAR” TRAS EL PASO DEL CICLÓN, DICEN LOS RESIDENTES

Raquel HaganRichard KagoeLos habitantes de Mayotte hablaron de «escenas apocalípticas» provocadas por la peor tormenta en 90 años que azotó el territorio francés del océano Índico. El ciclón Chido trajo vientos de más de 225 km/h (140 mph), arrasando áreas donde los más pobres vivían en chozas con techos de chapa.«Hace tres días que no tenemos agua», dijo un residente de la capital, Mamoudzou. «Algunos de mis vecinos tienen hambre y sed», dijo otro.Los equipos de rescate, incluidos refuerzos franceses, están revisando los escombros en busca de supervivientes. Se ha confirmado la muerte de veinte personas, pero el prefecto local dijo que podrían ser miles.Publicidad Las autoridades dijeron que tenían dificultades para establecer el número de muertes debido al gran número de inmigrantes indocumentados (más de 100.000) en una población de 320.000 habitantes.Los daños generalizados a la infraestructura (con líneas eléctricas caídas y carreteras intransitables) están obstaculizando gravemente las operaciones de emergencia. Los suministros han comenzado a llegar, pero hay una grave escasez de alimentos, agua y refugio en ciertas zonas. Alrededor del 85% del territorio sigue sin electricidad y alrededor del 20% de los teléfonos parecen funcionar. Algunas zonas están empezando a recibir agua corriente.«Las imágenes son apocalípticas. Es un desastre, no queda nada», declaró a la cadena de televisión BFM una enfermera que trabaja en el principal hospital de Mamoudzou. John Balloz, residente de Mamoudzou, dijo que estaba sorprendido de no haber muerto cuando el ciclón golpeó.“Está todo dañado, casi todo, la planta potabilizadora, las torres eléctricas, hay mucho por hacer”.Mohamed Ishmael, que también vive en la capital, dijo a la agencia de noticias Reuters: «Te sientes como si estuvieras en las secuelas de una guerra nuclear… Vi desaparecer un barrio entero». «Lo que más me preocupa es el hambre», declaró a los medios franceses la senadora de Mayotte Salama Ramia. «Hay gente que no tiene nada que comer ni beber» desde el sábado, añadió. Francois-Xavier Bieuville, prefecto de la isla, dijo a los medios locales que el número de muertos podría aumentar significativamente una vez que se evalúen completamente los daños. Advirtió que «seguramente serán varios cientos» y que podría llegar a los miles.Se cree que las comunidades empobrecidas de Mayotte, incluidos los inmigrantes indocumentados que han viajado al territorio francés en un esfuerzo por solicitar asilo, se han visto particularmente afectadas debido a la naturaleza vulnerable de sus viviendas.La tradición musulmana de enterrar a los muertos en un plazo de 24 horas también significa que documentar el número de personas fallecidas es más difícil, dijo el prefecto. Además de la ayuda, 110 soldados franceses han llegado para ayudar en el rescate y otros 160 están en camino. Otros 800 voluntarios que ayudan en situaciones de emergencia también han sido enviados a unirse a las unidades de policía locales.Tras llegar a Mayotte, el ministro del Interior francés, Bruno Retailleau, dijo que se necesitarían «días y días» para determinar las pérdidas humanas. La operación de socorro se está coordinando desde Reunión, otro territorio francés de ultramar.El portavoz de la Cruz Roja francesa, Eric Sam Vah, dijo a la BBC que la situación era «caótica».Dijo que la organización había podido llegar sólo a 20 de los 200 voluntarios de la Cruz Roja en Mayotte y se hizo eco de los temores sobre el número total de muertes. «La totalidad de los barrios marginales han sido totalmente destruidos, no hemos recibido ningún informe de personas desplazadas, por lo que la realidad podría ser terrible en los próximos días», dijo el portavoz al programa Today de BBC Radio 4.Francia colonizó Mayotte en 1841 y a principios del siglo XX añadió las tres islas principales que constituyen el archipiélago de las Comoras a sus territorios de ultramar. Las Comoras votaron a favor de la independencia en 1974, pero Mayotte decidió seguir siendo parte de Francia.La población de la isla depende en gran medida de la ayuda financiera francesa y desde hace mucho tiempo lucha contra la pobreza, el desempleo y la inestabilidad política. Alrededor del 75% de la población vive por debajo de la línea nacional de pobreza y el desempleo ronda uno de cada tres.El ciclón Chido también tocó tierra en Mozambique, donde provocó inundaciones repentinas, arrancó árboles y dañó edificios a unos 40 kilómetros al sur de la ciudad norteña de Pemba. Se han reportado tres muertos.El ciclón causó daños estructurales y cortes de energía en las provincias costeras del norte de Nampula y Cabo Delgado el sábado por la mañana, informaron las autoridades locales. Guy Taylor, portavoz de la agencia de ayuda Unicef en Mozambique, dijo que «fuimos muy afectados en las primeras horas de esta mañana».«Muchas casas fueron destruidas o gravemente dañadas y los centros sanitarios y las escuelas están fuera de servicio», añadió.El Sr. Taylor dijo que Unicef estaba preocupado por la «pérdida de acceso a servicios críticos», incluido el tratamiento médico, el agua potable y el saneamiento, y también «la propagación de enfermedades como el cólera y la malaria». Vía: BBC

MAYOTTE: “PARECE QUE SE ESTÁ VIVIENDO UNA GUERRA NUCLEAR” TRAS EL PASO DEL CICLÓN, DICEN LOS RESIDENTES Leer más »

SIRIA: AL ASAD REAPARECE Y DICE QUE SIRIA ESTÁ EN MANOS TERRORISTAS

En Franja de Gaza no quedan lugares seguros. La destrucción es total.Imagen: OMAR AL-QATTAA/AFP El depuesto mandatario asilado en Rusia afirma que nunca se planteó dimitir hasta el último momento.El depuesto presidente sirio, Bashar al Asad, reapareció hoy (16.12.2024) en Moscú, nueve días después de abandonar Damasco para exiliarse en Rusia, y aseguró que no se planteó dimitir ni pedir asilo en otro país hasta el momento en que los insurgentes se hicieron con el poder en el país árabe. «Durante los últimos acontecimientos no me planteé ni una sola vez la posibilidad de renunciar o solicitar asilo en otro país, ni recibí ninguna propuesta al respecto», afirmó Asad, quien admitió haberse enterado de la caída de Damasco en la base militar rusa donde se cobijó el 8 de diciembre, en una declaración publicada por su oficina de prensa en Telegram. Al Asad dijo que Rusia pidió su evacuación de una base militar bajo ataque, en su primera declaración tras su salida del poder. «Mi salida de Siria no fue planificada, ni tuvo lugar durante las últimas horas de la batalla, contrariamente a ciertas acusaciones», declaró y afirmó que Siria está «en manos de terroristas», después que una coalición insurgente liderada por islamistas tomara el poder. En su primera declaración luego del derrocamiento, Al Asad negó haber traicionado al ejército y al pueblo de Siria al abandonar el país. Presidente. Vía: DW

SIRIA: AL ASAD REAPARECE Y DICE QUE SIRIA ESTÁ EN MANOS TERRORISTAS Leer más »

TERRITORIO PALESTINO OCUPADO: GAZA SUPERA LOS 45.000 MUERTOS TRAS ÚLTIMOS ATAQUES

Ken Roger/Agencia Press South / Gettyimages.ru Tras 14 meses de guerra, la cifra de palestinos fallecidos sigue aumentando, mientras la ayuda humanitaria casi no puede ingresar al territorio.Más de 45.000 personas han muerto en la Franja de Gaza desde que comenzó la guerra, el 7 de octubre de 2023, según las últimas cifras de los hospitales publicadas este lunes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gobernado por Hamás, grupo considerado terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea. Según el recuento, al menos 52 cadáveres llegaron en las últimas 24 horas a las morgues gazatíes. Además, otros 203 palestinos resultaron heridos en los ataques israelíes contra Gaza el último día.Desde que empezó la guerra, hace más de 14 meses, 45.028 personas han muerto y 106.962 han resultado heridas por los ataques de Israel. Las autoridades sanitarias estiman además que los cuerpos de unos 11.000 desaparecidos siguen enterrados bajo los escombros.Uno de los ataques más mortíferos de las últimas horas, que dejó al menos 20 cadáveres, fue un bombardeo contra una escuela en Jan Yunis, en el sur del enclave El Consejo Noruego para los Refugiados (NRC, en inglés) alertó que casi un millón de palestinos se enfrentan a la llegada del invierno sin refugios, lo que los expone a sufrir hipotermia y otras enfermedades. «Cientos de miles de familias desplazadas están soportando el frío y la lluvia invernal sin protección adecuada. La negativa reiterada de las autoridades israelíes a proporcionar materiales básicos para la construcción de refugios nos impide ampliar nuestra respuesta para construir refugios de emergencia que puedan soportar las condiciones invernales», dijo en un comunicado Jeroen Quanjer, responsable de refugios del NRC. El grupo detalló que, desde septiembre hasta finales de noviembre, solo entraron en Gaza 123 camiones con ayuda para refugios (una media de diez camiones por semana), que además incluían artículos no relacionados con las condiciones invernales, como colchones o sábanas.La situación se ha visto agravada por el asedio israelí del norte del enclave, que comenzó a principios de octubre y todavía continúa, obligando a miles de palestinos a abandonar la zona hacia el sur. Vía: DW

TERRITORIO PALESTINO OCUPADO: GAZA SUPERA LOS 45.000 MUERTOS TRAS ÚLTIMOS ATAQUES Leer más »

CONEVAL: PREVALECE POBREZA EN MUNICIPIOS QUE NO RECIBEN REMESAS

De acuerdo con el Coneval, las remesas que envían los migrantes son uno de los principales paliativos contra la pobreza en centenares de municipios mexicanos. En la imagen, jornaleros de San Luis Río Colorado, Sonora, cultivan lechugas en Arizona. Foto Ap Jessika Becerra En la mayoría de los municipios de México que no reciben ingresos por remesas, más de la mitad de la población vive en situación de pobreza, revelan datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según el organismo, en 2023 los habitantes de 298 municipios recibieron entre 100 y 744 dólares al mes (remesa per cápita); en cambio, las personas que habitan en mil 56 localidades fueron receptoras hasta de 20 dólares al mes. Además, quienes viven en 437 municipios no recibieron envíos del extranjero. De los 437 municipios que no obtuvieron remesas, 397 registran porcentajes de pobreza superiores a 50 por ciento, y se concentraron principalmente en Oaxaca (238), Puebla (54), Yucatán (32), Veracruz (25) y Chiapas (24).Hay municipios que reciben demasiado, como hay otros que no reciben, comentó a La Jornada Carlos Enrique Vázquez Juárez, subdirector de procesos territoriales y geoestadística del Coneval. En 288 localidades, la remesa per cápita fue de entre 50 y 100 dólares al mes, mientras en otras 377 cada uno de los habitantes recibieron entre 20 y 50 dólares al mes, detalló Araceli Ruiz, directora de muestreo y estadística del Coneval.Guanajuato, Jalisco y Michoacán registran los mayores ingresos por remesas, con más de 5 mil 300 millones de dólares cada uno. De igual forma, estas entidades se caracterizaron por reportar el mayor número de hombres migrantes en el periodo de 2015 a 2020.Un documento del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) señala que la masa salarial o ingreso laboral acumulado al cierre del tercer trimestre por los mexicanos que laboran en Estados Unidos fue de 367 mil 446 millones de dólares, de los cuales 16.9 por ciento fueron enviados a México. Durante el periodo julio-septiembre del 2024, el nivel de empleo de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos, medido con datos desestacionalizados, fue de 7 millones 657 mil 530 trabajadores.Esta cifra fue superior en 225 mil 637 empleos o 3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2023.Del total de personas ocupadas, 4 millones 912 mil 732 fueron del género masculino y 2 millones 744 mil 798 del femenino, con variaciones positivas de 167 mil 558 empleos en el caso de los hombres (un aumento anual de 3.5 por ciento) y 58 mil 79 para las mujeres (un incremento anual de 2.2 por ciento). Al tercer trimestre, en Estados Unidos la remuneración media anual de los paisanos fue de 48 mil 796 dólares, resultado de la combinación de 52 mil 581 dólares en ocupaciones de tiempo completo y 23 mil 783 dólares en las de tiempo parcial.Respecto a las ocupaciones de tiempo completo, los hombres tuvieron una remuneración media anual de 55 mil 608 dólares (un promedio de 4 mil 634 dólares mensuales), y las mujeres de 46 mil 31 dólares (promedio de 3 mil 836 dólares mensuales). El Cemla destacó que hay diferencias significativas en la remuneración entre paisanos que cuentan con la ciudadanía estadunidense y quienes no la tienen. Al tercer trimestre, la remuneración media anual de los trabajadores con ciudadanía fue de 57 mil 28 dólares (4 mil 752 dólares mensuales), 27 por ciento más que la correspondiente a los trabajadores sin ciudadanía, de 44 mil 814 dólares (3 mil 735 mensuales). Vía: La Jornada

CONEVAL: PREVALECE POBREZA EN MUNICIPIOS QUE NO RECIBEN REMESAS Leer más »

Habilitarán albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses La Paz

Ante las bajas temperaturas registradas en la sede de gobierno, la Alcaldía de La Paz informó este miércoles que se prevé habilitar el albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses de La Paz el 3 de junio. “El Alcalde a dispuesto la apertura del albergue para el primero de junio, está destinada para 150 personas preferentemente niños y mujeres, van a tener desayuno y cena en el albergue. Solamente es para personas migrantes temporales”, informó el administrador de la Terminal de Buses de La Paz, Américo Gemio. Gemio explicó que el albergue temporal es solo para migrantes e indicó que a las personas en situación de calle la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social les ofrece otro tratamiento. “Es más no quieren entrar al albergue por los horarios que nosotros tenemos, los horarios que tenemos no coinciden con los horarios que ellos desempeñan sus actividades”, dijo. Según la información edil el albergue temporal para migrantes estará disponible a partir de las 18:00 de la tarde y podrán ingresar hasta las 21:00 de la noche. “A esa hora cerramos y abrimos a las seis de la mañana”, explicó Gemio. Al destacar que si se registran más personas se dispondrá un albergue adicional. A partir del 3 de junio  podrán ingresar desde las 18:00 hasta las 21:00. FUENTE: AMUN

Habilitarán albergue temporal para migrantes en la Terminal de Buses La Paz Leer más »

Más de 280 millones de migrantes marcan el movimiento mundial del siglo XXI

MIAMI.- Según la estimación más recientes en el mundo hay 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial lo que representa un aumento significativo en las últimas décadas. Habrá altos flujos migratorios que marcarán definitivamente el siglo XXI, de acuerdo con la Organización Mundial para las Migraciones. El informe 2024 fue presentado en el evento “Diálogo Internacional sobre las Migraciones” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que forma parte del Sistema de las Naciones Unidas. Durante dos días varios panelistas abordaron las vías de la migración regular para aprovechar el potencial de este movimiento humano en donde se busca cambiar el enfoque o paradigma de este fenómeno. Aunque en el informe se trabaja sobre la base de décadas, los números preliminares señalan que Europa y Asia tenían en 2022 alrededor de 87 millones y 86 millones de migrantes internacionales, respectivamente, sumando el 61% de la población mundial total de migrantes internacionales. Les sigue América del Norte, con casi 59 millones de migrantes internacionales, equivalentes al 21% de la población mundial de migrantes, África, con el 9%, América Latina y el Caribe, con el 5%, y Oceanía, con el 3%. Para la OIM en América del Norte predomina la inmigración desde otras regiones, siendo Estados Unidos de América como el principal país de destino. Más adelante especificó que “en Estados Unidos de América el número de personas nacidas en el extranjero que residen en el país se ha cuadriplicado con creces pasando de menos de 12 millones en 1970 a 51 millones en 2020”. Una vez se consoliden las cifras de la migración neta de 2023 y 2024 otra realidad se mostrará por el incremento de la migración en este período, dejaron ver los participantes. Pero el crecimiento global más marcado se da entre 2000 y 2020. Europa experimentó el segundo crecimiento más alto durante este período, con un aumento de 30 millones en el número de migrantes internacionales, seguida de América del Norte con un aumento de 18,3 millones (al pasar de 40,4 millones a 58,7 millones en 20 años). Fueron esbozadas varias propuestas en el evento celebrado en la sede de la Organización de Naciones Unidas, ONU, y las delegaciones se comprometieron para llevar a cabo las recomendaciones en sus respectivos países. Panel 1: Las vías de migración regular son esenciales para hacer realidad el potencial prometedor de la migración y afrontar los desafíos planteados a nivel mundial. El destino elegido, el modo de migrar y los resultados logrados dependen en gran medida de las opciones a disposición de los migrantes. La facilitación de vías de migración regular es uno de los objetivos fundamentales del Plan Estratégico de la OIM para el periodo 2024-2028. Panel II: El objetivo es suscitar el interés de más gobiernos para que se sumen a los esfuerzos mundiales por establecer, ampliar y reforzar vías de migración regular como elemento fundamental para garantizar una migración segura, ordenada y regular. Panel III: Además de los retos políticos, económicos y sociales en zonas fronterizas suelen obstruir las actividades de desarrollo y dificultar las intervenciones de fomento de la resiliencia y la prosperidad en las comunidades fronterizas situadas en zonas de conflicto. La OIM otorga una preeminencia cada vez mayor al fortalecimiento de los enfoques de gobernanza de las fronteras de los Estados Miembros y de sus Gobiernos para que sean más inclusivos y permitan lograr movimientos transfronterizos más seguros y reducir la migración irregular. FUENTE: OIM /REDACCIÓN DIARIO LAS AMÉRICAS

Más de 280 millones de migrantes marcan el movimiento mundial del siglo XXI Leer más »